• Inicio
  • Actual
    • Volumen 6 | Número 2 | 2020
      • Artículos Número 2 – 2020
      • Historiales Número 2 – 2020
      • Meta-Análisis Número 2 – 2020
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2021
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

You are currently viewing: Revisión abierta por pares

Revisión abierta por pares

En este sección se presenta una serie de apartados relacionada con la revisión abierta por pares, los aspectos que se abordan son:

    • La naturaleza de la evaluación abierta por pares
    • El modelo que se utiliza para hacer los dictámenes de los manuscrito
    • La manera de reportar los resultados de las revisiones hechas por los pares
    • La estructura de que se utiliza para presentar la historia de revisiones a las que se sometió cada manuscrito hasta su aceptación final por los pares

 

  • Naturaleza
  • Modelo
En una cantidad considerable de revistas llamadas científicas existe una falta de transparencia en la forma en que operan y en los procesos editoriales que las constituyen, así como en la forma en que están organizadas. Unas más audaces, por lo generar de acceso abierto en Internet y que son financiadas en parte por el pago que hacen los autores para la revisión de sus artículos, los servicios editoriales de publicación que proporcionan dejan mucho que desear (Butler, 2013). Algunos de los autores que han publicado en esas revistas mencionan que piensan que sus artículo han sido mal revisado y en el peor de los casos ni siquiera eso. La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social (RDIPyCS) consciente de esta situación asume el reto de hacer transparente todo el proceso editorial en la publicación de sus ejemplares y adopta como valor agregado, una política científica-editorial de revisión abierta por pares, dejando a un lado la técnica de revisión por pares doble ciego que es común en la mayoría de las revistas científicas y que se ha prestado en algunos casos a la revisión simulada. La RDIPyCS seguirá uno política editorial doblemente abierta, puesto que en primera instancia será una revista de acceso abierto (OA); en segunda, la revisión por pares de los manuscritos será totalmente abierta, es decir OPR por sus siglas en inglés Open Peer Review. La razones por la cual se adopta esta política científica-editorial se desarrollan y argumentan en el artículo editorial “¡Abramos el discurso científico! La revisión abierta por pares: una opción para transparentar las decisiones científicas” que se pude consultar en este vínculo.

 

La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social considera que para transferir y difundir la ciencia en esta Era es necesario el acceso abierto a los conocimientos e información, así como la revisión abierta por pares. Para esto, los artículos se desarrollarán en un esquema editorial que será usado en todos los números que se publiquen y consiste en:

  1. Portada. Está constituida por título, el resumen en español e inglés de artículo, las palabras claves y la forma de citar de acuerdo a las reglas establecidas por el American Psychological Association (APA).
  2. Bitácora. Conformada por el título del artículo, los tiempos editoriales (cuándo se recibió, cuándo fue aceptado para su publicación y la fecha en que fue publicado); las imágenes iconográficas de los dos primeros autores/as del artículo, en caso de que sean más; las secciones de resúmenes curriculares; las contribuciones que hicieron cada uno de los autores/as en la elaboración del artículo; los agradecimientos y los datos de afiliación de las autores/as.
  3. Índice. Es una serie de vínculos que permitirán al lector navegar en forma libre por el cuerpo del artículo, lo que evitará una lectura secuencial del material científico publicado.
  4. Cuerpo. Consiste en el artículo propiamente. Los apartados en que se desarrolle el material científico dependerán del tipo de estudio que se esté reportando. Si desea conocer los que se aceptan en esta revista diríjase al siguiente vínculo.
  5. Meta-análisis del artículo. Está constituido por procedimientos meta-analíticos en donde se presentan cuantitativamente las opiniones que emitieron los evaluadores sobre el artículo (para conocer el modelo diríjase a este vínculo). Esta sección del artículo tiene tres partes: la primera es el perfil en donde se presentan las opiniones que emitieron los revisores en cuanto a la calidad de la introducción, la metodología, los resultados y todos los apartados del artículo. La segunda parte presenta la figura de concordancia que existió entre las opiniones de los revisores, construida utilizando el método de Bland y Altman (1986). Finalmente, la tercera muestra el nivel de acuerdo que se dio entre los revisores al calificar todos los apartados del material científico.
  6. Historia del proceso editorial. En él hay dos vínculos, uno permite el acceso al meta-análisis en línea, y en el otro se puede consultar todo el proceso editorial del artículo, que incluye las conversaciones entre los autores y los revisores, es decir, el intercambio dialógico entre los actores científicos.

Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020

Palabras Clave

academic performance Adolescence adolescencia Ansiedad anxiety aprendizaje college students Depresión depression educación a distancia educación superior education estudiantes universitarios evaluación familia gender. group género health care health services transformation. Hemofilia higher education humanization interpersonal relationships investigación científica jóvenes learning modelo transteórico Narratives obesidad obesity peripheral temperature personalidad personality Psicología psicólogos. psychology Relaciones interpersonales rendimiento académico sociology of science sociología de la ciencia temperatura periférica university students violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos