Menstruación y cultura mexicana

  • Diana Karina Cervantes Navarro Psicóloga General, asesora en el área de la Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales.
Palabras clave: mentruación, información, discriminación

Resumen

La menstruación en la cultura mexicana no solamente está asociada con un tema fisiológico, intervienen las construcciones y conceptualizaciones de género, influyendo pensamientos, conocimientos, aprendizajes, y significados subjetivos a la realidad fisiológica de una mujer. En consecuencia, las actitudes frente al ciclo menstrual son negativas, se crean estereotipos, discriminación constante respecto a la mujer, enjuician y en su modo de ofensa, emiten burlas, humillaciones y hasta insultos. Suscitando el miedo o la vergüenza en las mujeres, a causa de la información que se recibe dentro de la cultura, con respecto a las creencias, valores y prácticas de las personas, se omiten los temas de salud, dejando de lado la revisión de la salud menstrual, ocasionando una desinformación constante y en algunas mujeres, daños fisiológicos. Fomentar la práctica del autocuidado a través de orientaciones, permitiría un cambio sobre el concepto actual de la menstruación y su proceso vital en la mujer.

Citas

De La Cuesta, B., Franco, T. & Iglesias, G. (2011). Actualización en Anticoncepción Hormonal. Inf. Ter. Del Sistema Nacional de Salud 35(3), 75-87. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol35n3Anticoncepcion.pdf

Kably, A. (2020). Patologías más Frecuentes de la Ginecología. Ginecología y Obstetricia de México. 88(1), 1. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91286&id2=

Morales, C., Pimentel, N. & Bustos, L. (2008). Percepción del Ciclo Menstrual y Malestar Psicológico en una Muestra de Mujeres Mexicanas. Revista de Investigación Clínica. 60(6), 478-485. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2008/nn086e.pdf

Orane, H. (2016). Sangrado Uterino Anormal. Revista Clínica de la Escuela de Medicina. 6(VI), 11-20. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr164i.pdf

Ramírez, M. (2016). Del Tabú a la Sacralidad: La Menstruación en la Era del Sagrado Femenino. Ciencias Sociales y Religión, Ciencias Sociais e Religiao. 18(24), 134-152. Recuperado de: file:///C:/Users/Karina/Downloads/Del_tabu_a_la_sacralidad_la_menstruacion_en_la_era.pdf

Rodríguez, J. & Currell, A. (2017). El Ciclo Menstrual y sus Alteraciones. Pediatría Integral, XXI(5), 304-311. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi05/01/n5-304-311_MariaRguez.pdf

Rodríguez, S. & López, H. (2011). Las Mujeres Mayas en la Antigüedad. Ciudad de México, México. Recuperado de: https://www.academia.edu/1816366/Representaciones_de_vida_y_muerte_en_torno_a_la_menstruaci%C3%B3n_entre_los_mayas_y_otros_grupos_mesoamericanos

Torres, P., Torrell, V., Mateos, P. & García, S. (2019). Desarrollo y Validación del Cuestionario Específico de Calidad de Vida Relacionada con la Menstruación CVM-22. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 45(1), 48-59. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2019/cog191e.pdf

Publicado
2020-07-08
Cómo citar
Cervantes Navarro, D. K. (2020). Menstruación y cultura mexicana. Revista De Divulgación Crisis Y Retos En La Familia Y Pareja, 2(1), 15-20. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.2.1.2020.286.15-20