Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos

  • William Fernando Morales Portilla Universidad Pontificia Bolivariana
  • Ángela Yamile Rueda Forero
Palabras clave: Cyberbullying, factores de riesgo, género, estrato socioeconómico, rasgos de personalidad

Resumen

La violencia escolar se ha nutrido de las TICs para desarrollar nuevas dinámicas violentas, entre ellas el ciberbullying. Este fenómeno resulta cada vez más preocupante por su alcance, ya que la población en donde surge con mayor proporción es en adolescentes (Luengo, 2014). De esta manera, la presente investigación tuvo como objetivo determinar si variables como el estrato socioeconómico, género y la personalidad representan un factor de riesgo en la presentación de este fenómeno. Se utilizó una metodología cuantitativa, donde la muestra estuvo conformada por 404 estudiantes de secundaria de dos centros educativos de Bucaramanga, Colombia con edades comprendidas entre los 10 y 19 años, de los que el 49.5% son varones y el 50.5% mujeres. Para el cumplimiento de los objetivos se aplicó el cuestionario de Cyberbullying de Calmaestra,Ortega y Mora-Merchán, el cuestionario de personalidad PPG-IPG de Gordon y un cuestionario sociodemográfico que permitió evaluar las variables de estrato socioeconómico y género. Los resultaron demostraron que existen relaciones estadísticamente significativas entre el ciberacoso realizado por celular o internet y los estratos del 1 al 5; además de relaciones estadísticamente significativas entre el género masculino y ser cybervictima por internet. Del mismo modo, se pudo evidenciar una relación directa entre el género masculino y ser cyberagresor por medio de internet y el teléfono celular. Como conclusión, se destaca la importancia de seguir desarrollando procesos investigativos referentes al cyberbullying resaltando la variable de estrato socioeconómico, dado que esta distribución por zonas económicas es propia de países en vía de desarrollo. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

William Fernando Morales Portilla, Universidad Pontificia Bolivariana
Psicologo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pontíficia Bolivariana, Colombia.Ver más...
Ángela Yamile Rueda Forero
Mujer emprendedora y perseverante, con gran capacidad de trabajo en equipo y liderazgo, que se rige con principios y valores, con un gran compromiso social y actitud investigadora. Ver más...

Citas

Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista médica, 26(1), 7-13. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-impacto-las-redes-sociales-e-S0716864015000048

Batrina, M.J. (2014). Conductas de cyberacoso en niños y adolescentes: Hay una salida con la educación y la conciencia social. Educar, 50(2), 383-400. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2014m7-12v50n2/educar_a2014m7-12v50n2p383.pdf

Buelga, S., Irazo, B., Cava, M., & Torralba, E. (2015). Psychological profile of adolescent cyberbullying aggressors. International Journal of Social Psychology, 30(2), 382-406. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277351586_Psychological_profile_of_adolescent_cyberbullying_aggressors_Perfil_psicosocial_de_adolescentes_agresores_de_cyberbullying

Buelga, S., Cava, M.J. & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3802.pdf

Buelga, S., & Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Copmadrid, 21(1), 91-101. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/in2012v21n1a2.pdf

Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología, 17(1), 37-43. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v17/v17_1/04-17_1.pdf

Del Barco, B., Mira, A.R., Verdasca, J.L., Castaño, E.P., & Gómez, T. (2013). Cyberbullying en centros de enseñanza básica y secundaria del Alentejo (Portugal). Revista educacao, temas y problemas, 12, 239-251. Recuperado de https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/10669/4/Artigo_Cyberbullying.pdf

Erdur-Baker, Ö., & Kavşut, F. (2007). Cyberbullying: a new face of peer bullying. Egitim Arastirmalari-Eurasian Journal of Educational Research, 27, 31-42. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/284107943_Cyber_bullying_A_new_face_of_peer_bullying

Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. & Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Revista de Psicología Clínica y de la Salud, 18, 73-89. Recuperado de http://www.funveca.org/revista/pedidos/product.php?id_product=373

Fajardo, F., Gómez, T., León, B., Castaño, E. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(27), 771-788. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123547013

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International. Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003

Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicología, 31(3), 1069-1076. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16741429034.pdf

Garaigordobil, M. (2016). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. psychosocial intervention, 8. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291952167_Conducta_antisocial_conexion_con_bullyingcyberbullying_y_estrategias_de_resolucion_de_conflictos

Garaigordobil, M., Aliri, J., Maganto, C., Bernarás, E., & Jaureguiza, J. (2014). Cyberbullying: Prevalencia de víctimas, agresores y observadores en función del nivel socio-económico-cultural. Proceedings of International Congress of Clinical Psychology, 42-49. Recuperado de http://www.aepc.es/PsClinicaIX/PROCEEDING/7.pdf

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. (En prensa). Intervención en el bullying y Cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1). Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/15-18.pdf

García, C. (2013). Acoso y ciberacoso en escolares de primaria: factores de personalidad y de contexto entre iguales (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/10949/2013000000831.pdf?sequence=1

García-Maldonado, G., Joffer-Velazquez, V.M., Martínez-Salazar, G.J., & Llanes-Castillo, A. (2011). Cyberbullying: Forma virtual de intimidación escolar. Revista colombiana de psiquiatría, 40(1), 115-130. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a10.pdf

García-Maldonado, G., Martínez- Salazar, G.J., Saldívar-González, A., Sánchez-Nuncio, R., Martínez-Perales, G.M., & Barrientos Gómez, M. (2012). Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes: Asociación con bullying tradicional. Boletín médico del hospital infantil de México, 69(6), 463-474. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v69n6/v69n6a7.pdf

Giménez, A. M., Maquilón, J. J., & Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 335-351. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.199841.

Gonzáles, A. (2016). Factores de riesgo en el ciberacoso: revisión sistemática a partir del modelo del triple riesgo delictivo (TRD). Revista de internet, derecho y política, (22). Recuperado de journals.uoc.edu/index.php/idp/article/view/n22-gonzalez

Gordon, L. (1993). Gordon Personal Profile-Inventory. Recuperado de http://us.talentlens.com/wp-content/uploads/pdf/Gordon%20PP-I_Manual.pdf

Guerrero, D., Moncayo, L., & Parra, J. (2015). Cyberbullying El acoso escolar en la era virtual (Trabajo de grado). Instituto Merani. Colombia. Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/cyberbullying%20_acoso_escolar_era%20virtual.pdf

Hernández, M., & Solano, I. (2007). Cyberbullying, un problema de acoso escolar. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(1), 17-36. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/141650.pdf

Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 58, 13-52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a1.pdf

Luengo, J.A. (2014). Guía de recursos didácticos para centros educativos. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf

Menay-López, L., & Fuente-Mella, H. (2014). Plataformas comunicacionales del ciberbullying. Una aplicación empírica en dos colegios de la quinta región , Chile. Estudios pedagógicos, 40, (2). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-7052014000300007

Ministère d’Éducation Nationale (2011). Guide pratique pour lutter contre le cyber-harcèlement entre élèves. Recuperado de http://media.education.gouv.fr/file/09_septembre/58/6/guide-cyberharcelement_190586.pdf

Morales-Reynoso, T., & Serrano-Barquin, T. (2014). Manifestaciones del cyberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Revista Ra-Ximhai, 10 (2), 235-261.

Publicado
2018-06-26
Cómo citar
Morales Portilla, W. F., & Rueda Forero, Ángela Y. (2018). Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 4(1), 46-62. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.1.2018.153.46-62
Sección
Estudios Empíricos