Factores del ambiente familiar predictores de depresión en adolescentes escolares: análisis por sexo

  • Claudia Teresita Ruíz Cárdenas | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
  • Juan Jiménez Flores | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
  • Mirna García Méndez | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
  • Luz María Flores Herrera | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
  • Hugo Dayran Trejo Márquez | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
Palabras clave: depresión, adolescencia, ambiente familiar, comunicación, conflicto entre los padres.

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito evaluar la relación que ocurre entre el ambiente familiar y la depresión en adolescentes. Participaron 391 adolescentes de 14 a 16 años de edad de ambos sexos, estudiantes de escuelas secundarias públicas de la Ciudad de México. Se aplicó la Escala de Ambiente Familiar para Adolescente (EAFA: Ruíz-Cárdenas, Reidl & Gallegos, 2017), formada por cinco factores: conflicto entre los padres, falta de comunicación familiar, falta de reglas y normas, hostilidad y aceptación familiar; los cuales explican el 52% de la varianza, con Alpha de Cronbach global de .899 y validez de constructo. Para evaluar la depresión se utilizó la escala D, Depresión del Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota para Adolescentes (MMPI-A: Lucio, Ampudia & Durán, 2004). La comparación de medias identificó diferencias significativas por sexo en la escala de depresión. El análisis de regresión múltiple arrojó que las variables del ambiente familiar que predicen la depresión en mujeres son: falta de comunicación familiar y falta de reglas y normas familiares; mientras que en los varones las variables que predicen la depresión son: la falta de aceptación familiar y los conflictos entre los padres.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Teresita Ruíz Cárdenas, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
Profesora de tiempo completo.Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, Centro Comunitario de Salud  Mental Cuauhtémoc, Área de Psicología Social
Juan Jiménez Flores, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
Doctor en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Profesor de tiempo completo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Mirna García Méndez, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
Doctora en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Profesora de tiempo completo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 
Luz María Flores Herrera, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
Doctora en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Profesora de tiempo completo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Hugo Dayran Trejo Márquez, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Zaragoza
Maestro en Neurología y Neurocirugía. Médico en el Centro Comunitario de Salud Mental Cuauhtémoc, Secretaría de Salud.

Citas

Álvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Cuffin, N. & Jiménez, M. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (2), 205-216.

Andrade, P., Betancourt, D., Vallejo, A., Segura, B. & Rojas, R. (2012). Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental, 35 (1), 29-36.

Bella, E.M. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes: Depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Archivos Argentinos de Pediatría, 108 (2), 124-129.

Bella, A. (2011). Las relaciones interpersonales acontecen en un proceso en el que interactúan diversas variables entre el conflicto, el enfrentamiento y la depresión. En: M. García-Méndez, S. Rivera Aragón, I. Reyes Lagunes & R. Díaz-Loving (Comps). Acta de Investigación Psicológica, 1 (3).

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Fleiz-Bautista, C. & Zambrano-Ruiz, J. (2004). La depresión con inicio temprano: Prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública de México, 5, 417-424.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Méndez, E., Fleiz, C., Rojas, E. & Cruz, C. (2009). Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 32 (2), 155-163.

Borges, G., Benjet, C., Medina-Mora, M.E., Orozco, R., & Nock, M.K. (2008). Suicide ideation, plan and attempt in the Mexican Adolescent Mental Health Survey. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 47 (1), 41-52.

Bridge, J.A., Goldstein, T.R. & Brent, D.A. (2006). Adolescent suicide and suicidal behavior. Journal of Child Psychology Psychiatry, 47, 372-394.

Butcher, J., Williams, C., Graham, J., Archer, R., Tellegen, A., Ben-Porath, Y. & Kaermmer, B. (1992). Minnesota Multiphasic Personality Inventory-Adolescent: MMPI-A. Mineapolis: Minessota University.

Cárdenas, E., Feria, M., Vázquez, J., Palacios, L. & de la Peña, F. (2010). Guía Clínica para los trastornos afectivos (depresión y distimia) en niños y adolescentes. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Essau, C., Conradt, J. & Petermann, F. (2000). Frequency, comorbidity, and psychosocial impairment of depressive disorders in adolescents. Journal of Adolescent Research, 15 (4), 470-481.

Estévez, E., Musitu, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28 (4), 81-89.

Field, T., Diego, M. & Sanders, C. (2002). Adolescent´s parent peer relationships. Adolescence, 37 (145), 121-130.

Galicia, I., Sánchez, A. & Robles, F. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de Psicología, 25 (2), 227-240.

Galicia, I., Sánchez, A. & Robles, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: Su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29 (2), 491-500.

García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Reyes-Lagunes, I. & Díaz-Loving, R. (2011). El enfrentamiento y el conflicto: Factores que intervienen en la depresión. Acta de Investigación Psicológica, 1 (3), 415-427.

Garrison, Z.F., Walter, J.Z., Cuffe, S.P., MacKnown, R.E., Addy, C.L. & Jackson, K.L. (1997). Incidence of depressive disorders and dysthimia in young adolescents. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36 (4), 458-465.

González-Forteza, C., Jiménez-Tapia, J.A., Ramos-Lira, L. & Wagner, F.A. (2008). Aplicación de la escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 50 (4), 292-299.

González-González, A., Juárez, F., Solís, C., González-Forteza, C., Jiménez, A., Medina-Mora, M.E. & Fernández-Varela, H. (2012). Depresión y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de bachillerato y licenciatura. Salud Mental, 35 (1), 51-55.

Gross, R. (1998). Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno.

Heredia-Ancona, M., Lucio-Gómez, E. & Suárez, L.E. (2011). Depresión y sucesos de vida estresantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1 (2), 49-57.

Hopcroff, R.L. & Bradley, D.B. (2007). The sex difference in depression across 29 countries. Social Forces, 85 (4),1483-1507.

Londoño, C., & González, M. (2016). Prevalencia de depresión y factores asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología, 19 (2), 315-329.

Lucio, E., Ampudia, A. & Durán, C. (2004). Manual para la administración y calificación del Inventario Multifásico de Minnesota Adolescentes (MMPI-A) versión en español. México: Manual Moderno.

Marmorstein, N. & Iacono, W. (2003). Major depression and conduct disorder in a twin sample: Gender, functioning and risk for future psychopathology. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 42 (2), 225-233.

Moreno, A. & Medina-Mora, M.E. (2008). Tabaquismo y depresión. Salud Mental, 31 (5), 409-415.

Organización Mundial de la Salud (2016). La depresión. Nota descriptiva No. 369. Recuperado de: who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

Organización Panamericana de la Salud (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Publicación Científica y Técnica No. 632. Washington: OPS.

Pintado-Machado, Y., Jiménez, Y., Padilla, M., Guerra, J. & Antelo, M. (2010). Trastornos psicológicos en los adolescentes. Una visión general. Salud Mental, 8 (37), 89-100.

Rodríguez, A. & Granada, O. (2007). Trastornos depresivos en la infancia y la adolescencia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1 (6), 270-276.

Rosa-Alcázar, A. & Parada-Navas, J. (2014). Síntomas psicopatológicos en adolescentes españoles: Relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima. Anuario de Psicología, 30 (1), 133-142.

Ruiz-Cárdenas, C.T., Reidl, L.M. & Gallegos, R. (2017). Validez de constructo de la escala familiar para adolescentes. Vertientes, 20 (1), 35-42.

Schleicher, H., Harris, K., Catley, D. & Nazir, N. (2009). The role of depression and negative affect regulation expectancies in tobacco smoking among college students. Journal of American College Health, 57 (5), 507-512.

Veytia, M., González, N., Andrade, P. & Oudhof, H. (2012). Depresión en adolescentes el papel de sucesos vitales estresantes. Salud Mental, 35 (1), 37-43.

Zarragoitía, I. (2013). Las diferencias de sexo y género en la depresión proclividad en la mujer. Medwave, 13 (3): doi:10.5867/medwave.2013.03.5651

Publicado
2020-01-25
Cómo citar
Ruíz Cárdenas, C. T., Jiménez Flores, J., García Méndez, M., Flores Herrera, L. M., & Trejo Márquez, H. D. (2020). Factores del ambiente familiar predictores de depresión en adolescentes escolares: análisis por sexo . Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 104-122. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.197.104-122