El trabajo en equipo mediado por Facebook: una iniciativa de estudiantes universitarios

  • Fany Lucero González Carmona | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
  • Claudia Lucy Saucedo Ramos | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
Palabras clave: Estudiantes universitarios, Facebook, trabajo en equipo, mediación, Tecnologías de la Información y Comunicación

Resumen

En el presente estudio analizamos las principales prácticas mediadas por Facebook que estudiantes universitarios desplegaban para la realización de trabajos en equipo. Participaron 10 estudiantes del último año de la carrera de psicología de la UNAM. Con base en la metodología cualitativa realizamos observaciones participantes en las aulas y entrevistas en profundidad con cada participante. Los hallazgos permiten apuntalar que el desarrollo del trabajo en equipo ocurre mayoritariamente de forma mediada por el chat de Facebook, en donde los estudiantes toman decisiones en conjunto, negocian constantemente, dirimen cómo conducirse en la realización de estas tareas y se viven como personas-actuando-con-herramientas-culturales. Insistimos en la necesidad de conocer las prácticas de uso de Facebook que los estudiantes despliegan, de modo que permita comprender sus vivencias escolares e implementarlas para favorecer a los alumnos, los profesores y en sí, los procesos formativos y de enseñanza-aprendizaje

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fany Lucero González Carmona, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
Profesora de asignatura A de la carrera de psicología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Doctorando en psicología educativa y del desarrollo.

Citas

Abdulsalam, K. A. & Azizah, A. R. (2013). Facebook in higher education: students´ use and perceptions. Advances in information sciences and service sciences, 5(15), 32-42.

Álvarez-Gayou, J. L. (2004). Análisis de la información. En Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología (187-194). México: Paidós.

Arnaus, R. (2009). Voces que cuentan y voces que interpretan: Reflexiones en torno a la autoría narrativa en una investigación etnográfica. En J. Larrosa y M. L. Rodríguez (Coords.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.61-78). Buenos Aires: Laertes.

Ayala, M. (2012). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes universitarios y el uso de Facebook. Cuadernos de H ideas, 6(6). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/index

Barkhuus, L. y Tashiro, J. (2010). Student socialization in the age of Facebook. Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 133-142), Atlanta, GA, USA.

Behjat, F., Yamini, M., y Sadegh, M. (2012). Blended learning: a ubiquitous learning environment for reading comprehension. International Journal of English Linguistics, 2 (1), 97-106.

Cab, C. R. y Hernández, P. M. (2013). La importancia de las redes sociales como herramienta educativa en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 1, una escuela de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional. Ponencia presentada en 17th Knowledge Building Summer Institute “Crossing the Educational Chasm: From the Basics to Creative Work with Ideas” Puebla, México.

Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En L. Castañeda (Coord.), Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp.17-39). Sevilla: MAD.

Chiecher, A. (2014). Un entorno virtual, dos experiencias. Tareas académicas grupales y socialización de emociones en Facebook. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79 (28), 129-143.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de una nueva ecología del aprendizaje. Aula, 219, 21-36.

Denzin N. K. (1989). The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.

Dreier, O. (2005). Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social. En G. Pérez (Trad.), Psicología Cultural. Vol. 1 (pp. 235-278). México: FES Iztacala, UNAM.

Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

García, S. A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo. Una experiencia con Facebook. Revista Re-Presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, 2 (5), 49-59.

Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En A. Bixio (Trad.), La interpretación de las culturas (pp.19-40). Barcelona: Gedisa.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Estadísticas a propósito del día mundial del internet (17 de mayo) Datos Nacionales. Comunicado 208. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2018/internet2018_Nal.pdf

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. 6 (2). Recuperado el 29 de abril de 2016 de www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/466/999

Lave, J. y Wenger, E. (2009). Aprendizaje situado: Participación Periférica Legítima. En R. R. Ortega (Trad.). México: FES Iztacala, UNAM.

Leiva, J. Jiménez, A. y Almenta, E. (2012). El uso de las redes sociales desde la perspectiva del alumnado universitario: un estudio pedagógico de carácter biográfico-narrativo. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional sobre Evaluación por competencias mediante e-rúbricas, Universidad de Málaga.

Llorens, C. F. y Capdeferro, P. N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78018793004

López de la Madrid, M., Flores, G. K. y Beas, M. K. (2011). Análisis sobre el proceso de aprendizaje y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde un estudio de caso. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Monterrey, Nuevo León.

Maldonado, P. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista de Educación, 13(23), 263, 278.

Medina, G. L., Romero, G. R. y González, C.P. (2011). Regresando a lo básico: un estudio sobre el potencial didáctico de twitter en educación superior. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Monterrey, Nuevo León.

Pérez-Gómez, A. (2014) La era digital. Nuevos desafíos educativos. En Educarse en la era digital (pp.47-72). Madrid: Morata-Colofón.

Rockwell, E. (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Interações, 5(9), 11-25.

Salinas, I. J., De Benito, C. B., Pérez, G. A. y Gisbert, C. M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18859

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de Investigación (pp. 100-132). Buenos Aires: Paidós-Studio.

Weiss, E. (2015). Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México. Educação e Pesquisa, 41, 1257-1272.

Wertsch, J. (1995). The need for action in sociocultural research. In: J. Wertsch, P. Del Rio and A. Alvarez. Sociocultural studies of mind. (pp.56-74). Cambridge: Cambridge University Press.

Publicado
2020-01-25
Cómo citar
González Carmona, F. L., & Saucedo Ramos, C. L. (2020). El trabajo en equipo mediado por Facebook: una iniciativa de estudiantes universitarios. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 161-182. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.201.161-182