Iniciación temprana en investigación. Modelos instruccionales actuales

Palabras clave: semilleros de investigación, métodos cuantitativos, estadística, investigación científica, modelo instruccional, modelo educativo

Resumen

En este artículo se analiza la manera en que se ha querido establecer en el estudiante universitario las competencias iniciales de investigación. La atención se enfoca en las diferentes tendencias que se han seguido para enseñar tempranamente al estudiante a investigar. Para hacer lo anterior, en primer lugar, se aborda la función de la universidad en la iniciación temprana a la investigación y después se presentan las tendencias que se han seguido en el pregrado para impulsar la formación inicial de los estudiantes para la investigación. Dichas tendencias se engloban en cinco modelos instruccionales: 1) demostrativo; 2) procedimental; 3) transcriptivo; 4) computacional, y (5) integral. El artículo finaliza examinando de las bondades y limitaciones de cada uno de dichos modelos, y concluye que para impulsar de modo efectivo la iniciación temprana a la investigación es necesario diseñar espacios curriculares en los planes de estudio en el pregrado, considerando como punto de referencia un modelo instruccional integral que conjugue la reflexión teórica con el uso de metodologías variadas y se apliquen procedimientos cuantitativos y cualitativos para analizar la base empírica obtenida en el proceso de investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (1999). Estadística para administración y economía. México: CENGAGE Learning.
Baum, S., & Steele, P. (2017). Who Goes to Graduate School and Who Succeeds? (Vol. null).
Blalock, H. M. (1978). Estadística social. México: Fondo e Cultura Económica.
Carter, J., Brown, M., & Simpson, K. (2017). From the Classroom to the workplace: how social science students are doing data analysis for real. Statistics Education Research Journal, 16(1), 80-101.
Casas-Rosal, J. C., Caridad y Ocerín, J. M., Núñez-Tabales, J. M., & León-Mantero, C. (2019). Teaching statistics through the Real Estate Data Analyzer software. Teaching Statistics, 41(2), 58-64. doi: 10.1111/test.12183
Cobb, G. W., & Moore, D. S. (1997). Mathematics, Statistics, and Teaching. The American Mathematical Monthly, 104(9), 801-823. doi: 10.2307/2975286
Cvetkovic-Vega, A., Inga-Berrospi, F., & Mestas, C. A. (2017). Organizaciones científicas estudiantiles como semilleros de líderes y gestores de la investigación científica en el Perú: SOCIMEP. Acta Médica Peruana, 34(1), 70-71.
Daniel, W. W. (1977). Bioestadística : Base para el análisis de las ciencias de la salud México: LIMUSA-Noriega.
Eudave Muñoz, D., Carvajal Ciprés, M., & Páez, D. A. (2018). Importancia y utilidad de la estadística en profesiones del campo de las ciencias sociales. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 283-293.
GAISE-College-Report. (2016). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education College Report 2016. http://www.amstat.org/education/gaise.
Glass, G. V., & Stanley, J. C. (1974). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales: Prentice Hall Hispanoamericana S. A.
Gómez-Restrepo, C. (2017). Semilleros de investigación: impulso a la innovación, el aprendizaje y la docencia. Universitas Médica, 58(1).
Guerra-Molina, R. (2017). ¿ Formación para la investigación o investigación formativa?. La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84-89.
Guerrero-Useda, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10(2), 190-192.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Immekus, J. C. (2019). Flipping Statistics Courses in Graduate Education: Integration of Cognitive Psychology and Technology. Journal of Statistics Education, 27(2), 79-89. doi: 10.1080/10691898.2019.1629852
Jones, R. C. (2019). Statistical investigation measuring intelligence and creativity. Teaching Statistics, 41(1), 36-40. doi: 10.1111/test.12169
Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento. Técnica y metodo. México: NO SE.
Lord, F. M. (1953). On the Statistical Treatment of Football Numbers. American Psychologist, 8(12), 750-751. doi: 10.1037/h0063675
Loy, A., Kuiper, S., & Chihara, L. (2019). Supporting Data Science in the Statistics Curriculum. Journal of Statistics Education, 27(1), 2-11. doi: 10.1080/10691898.2018.1564638
MacGillivray, H. (2019). Statistics and data science are NOT branches of mathematics—or of any other discipline. Teaching Statistics, 41(2), 41-41. doi: 10.1111/test.12197
Manzano-Patiño, A., & Zamora-Muñoz, S. (2009). Sistema de ecuaciones estructurales: una herramienta de investigación. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. .
McKensey&Company. (2011). Big data: The next frontier for innovation, competition, and productivity. https://bigdatawg.nist.gov/pdf/MGI_big_data_full_report.pdf
Montoya, J., & Peláez, L. E. (2013). Investigación formativa e investigación en sentido estricto: una reflexión para diferenciar su aplicación en instituciones de educación superior. Entre Ciencia e ingeniería, 13, 20-25.
Nerlove, M., Grether, D. M., & Carvalho, J. L. (1988). Análisisa de series temporales económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Numa-Sanjuan, N., & Márquez-Delgado, R. A. (2019). Los semilleros como espacios de investigación para el investigador novel. Propósitos y Representaciones, 7, 230-239. doi: 10.20511/pyr2019.v7n1.289
Pardinas, F. (1969). Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Payne, G., Williams, M., & Chamberlain, S. (2004). Methodological pluralism in British sociology. Sociology, 38(1), 153-163.
Rodríguez-Morales, A., Milanés-Gómez, R., & Avila-Portuondo, A. M. (2016). La profesionalización una fuente para semilleros de investigación. Revista Conrado, 12(55), 83-89.
Rojek, C., & Turner, B. (2000). Decorative Sociology: Towards a Critique of the Cultural Turn. The Sociological Review, 48(4), 629-648. doi: 10.1111/1467-954x.00236
Roy, S. (2019). Inferential statistics made fun: stories that boxes of ‘100 paper clips’ can tell. Teaching Statistics, 41(1), 25-29. doi: 10.1111/test.12168
Saavedra-Cantor, C. J., Antolínez-Figueroa, C., Puerto-Guerrero, A. H., Muñoz-Sánchez, A. I., & Rubiano-Mesa, Y. L. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y educadores, 18(3), 391-407.
Silva-Rodriguez, A. (1992). Metodos cuantitativos en psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.
Songsore, E., & White, B. J. (2018). Students’ perceptions of the future relevance of statistics afer completing an online introductory statistics course. Statistics Education Research Journal, 17(2), 120-140.
Spiegel, M. R. (1970). Estadística. México: MacGraw-Hill.
Spiegel, M. R. (1977). Probabilidad y estadística. México: MacGraw-Hill.
Strayer, J. F., Gerstenschlager, N. E., Green, L. B., McCormick, N., MaDaniel, S., & Rowell, G. H. (2019). Toward a full(er) implement of active learning. Statistics Education Research Journal, 18(1), 63-82.
Tovar-Torres, C. (2018). Investigación formativa. Perspectivas(11).
Villalba-Cuéllar, J. C., & González-Serrano, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista Prolegómeno, 20(39), 9-10.
Wesbster, A. L. (2000). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. México: MacGraw-Hill.
Williams, M., Payne, G., Hodgkinson, L., & Poade, D. (2008). Does British Sociology Count? Sociology Students’ Attitudes toward Quantitative Methods. SAGE, 42(5), 1003-1021.
Zapata-Cardona, L., & González-Gómez, D. (2017). Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación matemática, 29, 61-90.
Zapata-Peña, J., Ortiz-Puerto, A. C., Bautista-Rincón, R., Díaz-González, J., Tinoco, L. A., & Ayala-Cortés, C. (2014). Una experiencia sobre la conformación de semilleros de investigación en la formación inicial de profesores. Revista EDUCyT, 9, 1-9.
Publicado
2020-01-29
Cómo citar
Silva Rodríguez, A., & Guarneros Reyes, E. (2020). Iniciación temprana en investigación. Modelos instruccionales actuales. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 22-39. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.279.22-39