Incremento en la entrega de tareas escolares por medio de la economía de fichas grupal

  • José Gonzalo Amador-Salinas | Instituto Politécnico Nacional | Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás |
  • Virginia González Rivera | Instituto Politécnico Nacional |
  • Pamela Luna Ojeda | Instituto Politécnico Nacional |
Palabras clave: tareas escolares, economia de fichas, costo de respuesta, grupo, reforzador

Resumen

En este trabajo se buscó incrementar la entrega de tareas escolares en un grupo de alumnos de sexto grado de primaria de una escuela privada, con edades entre los 11 y 12 años, en la asignatura de inglés. Para lo anterior, se usó una economía de fichas grupal en el que se usaron reforzadores positivos que eligieron los propios alumnos y el costo de respuesta por el incumplimiento en la entrega o entrega incompleta de las tareas solicitadas; se establecieron 80 tareas grupales como mínimo para el acceso a los reforzadores grupales acordados. Cada alumno debía entregar 4 tareas en el periodo solicitado, y 3 como mínimo para acceder al reforzador positivo. Los resultados indican que el promedio de entrega en la línea base fue de 76.5 tareas grupales, y en la fase de tratamiento el promedio de entrega fue de 91.28; según la prueba estadística no paramétrica PED, se obtuvo una efectividad del 85.75%; y según la prueba estadística no paramétrica NAP se obtuvo una p=.0112. se concluye que el tratamiento fue efectivo y tuvo diferencias estadísticamente significativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Gonzalo Amador-Salinas, | Instituto Politécnico Nacional | Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás |
Egresado de la FESI, trabajó como psicólogo en el DIF Xalostoc de 1997 al 2002,  actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo, titular C, en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (IPN), impartiendo asignaturas como: tecnología de la educación, control operante en ambientes educativos, psicología educativa, aprendizaje y memoria, introducción a la psicología científica, teoría psicológica de la enseñanza, psicología social de la educación, proyectos de investigación cuantitativa, psicología experimental y seminario de investigación educativa. Ha impartido clases y asesorías de tesinas en el seminario: Análisis Conductual Aplicado. También ha impartido cursos a profesores como: estadística con SPSS, elaboración de unidades de aprendizaje con base en el MEI, elaboración de presentaciones con power point, metodología para el rediseño curricular de planes y programas de estudio, la planeación didáctica en el aula. Ha publicado artículos como: Efectos de la hipnosis en la interferencia retroactiva Modelo cognitivo-conductual en un caso de enuresis secundaria nocturna La importancia de la evaluación cognitiva como parte de las estrategias de intervención para el control del dolor Rendimiento escolar en alumnos de nivel superior del IPN Resultados de un programa de intervención cognitivo conductual para tratar la conducta suicida en pacientes del Hospital Psiquiátrico Morelos   Ha sido presidente de la academia Psicología Básica 2007-2009 y coordinador del rediseño curricular (planes 2010), integrante de las comisiones especiales de admisión del personal académico y maestro tutor. Ha coordinado proyectos de investigación en la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN con registros: 20151684, 20162129 y 20170572
Virginia González Rivera, | Instituto Politécnico Nacional |
Licenciada en Psicología, profesora titular C del Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (IPN CICS UST), en nivel superior de la carrera de Psicología, Integrante de la Academia Científico Básica. Ha trabajado en el Instituto Mexicano del Seguro social como Psicóloga en fomento a la salud. Trabajó en el Instituto Nacional de Pediatría en el Departamento de Epidemiología y Salud Comunitaria. 

Citas

Acevedo, F. A., Cota, S. C., Helú, F. P., Tello, d. M., Tena, L. M., & Guzmán, P. J. (2006). Aplicación de la economía de fichas en un caso de trastorno en el patrón de sueño. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 177-184.

Aguilar, C., & Navarro, J. (2008). Análisis funcional e intervención con economía de fichas y contrato de contingencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 133-139.

Alvord, R. J., & Cheney, D. C. (1998). The Home Token Economy. Estados Unidos: Cambridge Center for Behavioral Studies.

Anzures, R. (1976). El entrenamiento para profesionales. La economía de fichas como una solución para modificar el comportamiento en la escuela y el hogar. Revista Latinoamericana de Psicología, 8(1), 31-40.

Ayllon, T., & Azrin, N. (1974). Economía de fichas: un sistema motivacional para la terapia y la rehabilitación. México: Trillas.

Backhoff, E. E., Bouzas, R. A., Contreras, C., Hernández, E., & Marisela, G. (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. México: INNE.

Baltaoğlu, M. G., Sucuoğlu, H., & Öztürk, N. (2017). Classroom teachers’ opinions about homework’s. Journal of Education and Future, 11, 95-109.

Barraca, M. J. (2014). Técnicas de modificación de conducta: una guía para su puesta en práctica. Madrid: Síntesis.

Breyer, N. L., & Allen, G. J. (1975). Effects of implementing a token economy on teacher attending behavior. Journal of Applied Behavior Analysis, 8(4), 373-380.

Bryan, T., & Nelson, C. (1994). Doing Homework: Perspectives of Elementary and Junior High School Students. Journal of Learning Disabilities, 27(8), 488-499.

Cooper, H., Jackson, K., Nye, B., & Lindsay, J. J. (2001). A model of homework’s influence on the performance evaluations of elementary school students. Journal of Experimental Education, 69(2), 181-199.

Cooper, H., Lindsay, J., Nye, B., & Greathouse, S. (1998). Relationships Among Attitudes About Homework, Amount of Homework Assigned and Completed, and Student Achievement. Journal of Educational Psychology, 90(1), 70-83.

Corsi, S. E., Barrera, M. P., Flores, B. C., Perivancich, H. X., & Guerra, V. C. (2009). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta pro social en escolares chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 67-76.

Crespo, L. M. (1998). Técnicas de modificación de conducta: guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson.

Deveci, I., & Onder, I. (2013). The students´ views related to the given homework’s in the science and technology courses: a qualitative study. Online Submission, 3(1), 1-9.

González, P. F., & Reparaz , A. C. (2011). La opinión de los estudiantes sobre las tareas escolares. La utilidad de las tareas escolares o deberes, pp. 1-28. Navarra: Universidad de Navarra.

González, P. J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 247-258.

Guerra, C., Campaña , M., Fredes, V., & Gutiérrez, L. (2011). Regulación de la agresividad entre preescolares mediante el entrenamiento a madres y profesoras. Terapia Psicológica, 29(2), 197-211.

Juárez, D. F. (2015). Técnicas de modificación de conducta paso a paso. Tesis. México: UNAM.

Labrador, E. F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Martínez, R. M. (1978). Entrenamiento a padres en técnicas de modificación de conducta. Tesis. México: UNAM.

Mathus, M. G., & Pérez , E. D. (29 de 3 de 2017). Nexos. Obtenido de Distancia por tiempos, blog de educación: https://educacion.nexos.com.mx/?p=496.

Meyerson, L., Ker, N., & Michael, J. (1977). Modificación de la conducta en la rehabilitación. En Bijou & Baer, Psicología del desarrollo infantil, vol. 2, pp. 211-233. México: Trillas.

Montgomery, W. (2011). La economía conductual y el análisis experimental del comportamiento de consumo. IIPSI, 14(1), 281-292.

Montuy, G. M. (2012). La importancia de la tarea escolar en el aprovechamiento de los alumnos de la escuela primaria. Del Carmen: Universidad Pedagógica Nacional.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2014). Does homework perpetuate iniquities in education. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/education/does-homework-perpetuate-inequities-in-education_5jxrhqhtx2xt-en#page1.

Olivares, R. J., & Méndez, C. F. (2010). Técnicas de modificación de conducta, 6a. ed. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2017). Los deberes en la casa: aportes de la neurociencia. En S. R. Van Grieken, P. R. Carbonell, B. J. de Ramón y B. M. Nebot. Las tareas escolares después de la escuela, pp. 45-56. Madrid: Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.

Ospina, C. (2003). Implementación de un programa de economía de fichas basado en la recreación para el manejo del trastorno deficitario de la atención con hiperactividad. Comité de Investigación de Cindes.

Parker, I. R., & Kimberly, V. (2009). An Improved Effect Size for Single-Case Research: Nonoverlap of All Pairs. Behavior Therapy, 40, 357-367.

Parra, G. M. (2017). Análisis de las tareas para casa en Educación Primaria en contextos de diversidad cultural y alto índice de fracaso escolar. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Patterson, R. L. (1998). La economía de fichas. En E. V. Caballo. Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta, pp. 329-348. Madrid: Siglo XXI.

Pineda, F. L., López, R. M., Torres, G. N., & Romano, H. (2007). Modificación de conductas problema en el niño. Programa de entrenamiento a padres, 2a. ed. México: Trillas.

Portilla, L. M. (2017). Las tareas escolares como herramientas para la transformación social desde el espacio familiar, pp. 1-10. San Luis Potosí: COMIE.

Ramírez, P. M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(1), 45-54.

Redding, S. (2002). Familias y centros escolares. H. Walberg (ed.) y G. R. Martínez (trad.). Oviedo: Cooperativa Editorial Magisterios.

Rimm, D. C., & Masters, J. C. (1980). Terapia de la conducta. México: Trillas.

Roales , N. J., & Fernández , P. A. (1986). La economía de fichas en el tratamiento de pacientes crónicos: el papel del personal institucional. Revista Latinoamericana de Psicología, 18(1), 23-41.

Rosário, P. N., Vallejo, G., Cunha, J., Nunes, T., Suárez, N., & Moreira, T. (2015). The effects of teachers’ homework follow-up practices on students’ EFL performance: a randomized-group design. Frontiers in Psychology, 6, 1528.

Sanz , J., & García, V. M. (2015). Técnicas para el análisis de diseños de caso único en la práctica clínica: ejemplos de aplicación en el tratamiento de víctimas de atentados terroristas. Clínica y Salud, 26, 167-180. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2015.09.004

Serrano, T. E., Guidi, M., & Alda, D. J. (2013). ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas Españolas de Psiquiatría, 44(1), 44-61.

Soler, F., Herrera, J., Buitrago, S., & Barón, L. (2009). Programa de economía de fichas en el hogar. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 373-390.

Vannest, K. J., Parker, R. I., Gonen, O., & Adiguzel, T. (2016). Single Case Research: web based calculators for SCR analysis, 2.0. T. T. College Station (ed.) y P. P. WordPress (prod.).

Varela, J., & Álvarez, U. F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Vargas, L. B. (2014). Dosificación de tareas y trabajo escolar. Tesis de grado. Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

Vázquez, T. S., Latorre, C. C., Sierra, S. V., & Liesa, O. M. (2019). Percepción y valoraciones sobre las tareas escolares para casa en la etapa de Educación Primaria: la visión de los docentes y alumnos. Avances en Supervisión Educativa (31).

Walker, E. J., & Shea, M. T. (2002). Manejo conductual: un enfoque práctico para educadores, 2a. ed. T. M. Ramos (ed.), & H. J. Nuñez (trad. México: Manual Moderno.

Publicado
2020-07-11
Cómo citar
Amador-Salinas, J. G., González Rivera, V., & Luna Ojeda, P. (2020). Incremento en la entrega de tareas escolares por medio de la economía de fichas grupal. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(2), 372-387. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.282.372-387