Brigada de Primeros Auxilios Psicológicos: Experiencia en el Simulacro Neonatal de Expansión Hospitalaria del INPer

  • Diana Pimentel Nieto | Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes |
  • Mauricio Ramos Cruz | Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes |
Palabras clave: psicología, desastre, salud mental, brigadas

Resumen

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” es reconocido por su trabajo multidisciplinario incorporando diversas profesiones, entre ellas la Psicología, dirigiendo sus objetivos hacia la optimización de los recursos psíquicos de los pacientes y/o personal, donde en una situación de desastre no tendría que ser la excepción, creándose la brigada de Primeros Auxilios Psicológicos.Para exponer el trabajo desarrollado por la brigada y la importancia del quehacer psicológico, se explicará el adiestramiento efectuado conforme al protocolo establecido el día jueves 9 de agosto de 2018 a las 11 horas en el primer simulacro neonatal con expansión hospitalaria, con la hipótesis de un sismo de magnitud 7.7, teniendo un total de 151 participantes pertenecientes a las 10 brigadas del Instituto y 25 observadores externos (Flores, 2018), suceso durante el cual se consolidaron los objetivos de la brigada de primeros auxilios psicológicos, dando como resultado la mitigación del malestar emocional de las mujeres en estado de crisis mediante la aplicación de recursos teórico-metodológicos de intervención en crisis, además de hacer un análisis riguroso del suceso para la creación de un informe que sirvió de retroalimentación y promover la importancia al cuidado de la salud mental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Diana Pimentel Nieto , | Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes |
Maestra en Psicología General Experimental con Énfasis en Salud, egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrita al Departamento de Consulta Externa en el Instituto Nacional de Perinatología como investigadora en Ciencias Médicas “B”. Docente del Centro Universitario ELEIA en la práctica privada. 
Mauricio Ramos Cruz, | Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes |
Licenciado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo su servicio social en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, donde funge como asistente de investigación en el programa de “Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental” en el servicio de Psicología Consulta Externa. Técnico en banco de sangre, desarrollando servicio social en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 

Citas

Amenero, D., & Huarcaya, J. (2019). Salud mental en situaciones de desastres. Horizonte Médico, 19(1), 73-80. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2019000100012.

Bc Business Consultants Management S. C. (2018). Comando de incidentes. Material de aula. Instituto Nacional de Perinatología, Ciudad de México.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) (2018). Los desastres y sus efectos psicológicos. Material de aula online. Ciudad de México.

Centro Regulador de Emergencias Industriales Javier de la Madrid Torices (CREI) (2018). Sistema de Comando de Incidentes. Material de aula. Instituto Nacional de Perinatología, Ciudad de México.

Espíndola, J., Morales-Carmona, F., Díaz, E., Pimentel, D., Meza, P., Henales, C., Carreño, J., & Ibarra, A. (2006). Malestar psicológico. Algunas de sus manifestaciones clínicas en la paciente gineco-obstétrica hospitalizada. Perinatología y Reproducción Humana, 20(4), 112,122. Recuperado de http://www.inper.mx/descargas/pdf

Flores, A. (2018). Generalidades de las emergencias y desastres hospitalarios. En S. Hernández (presidencia). Congreso llevado a cabo en el 2o. Curso de Intervenciones de Enfermería en Situaciones de Desastre, Ciudad de México.

Instituto Nacional de Perinatología (INPer) (2017). Quienes Somos. Instituto Nacional De Perinatología. Recuperado de http://www.inper.mx/quienessomos/.

Martínez, J., & Pery, L. (2013). Intervención en situaciones de crisis. Primeros auxilios psicológicos. Revista General de Marina, 265(3), 501-516. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3335062.

Morales-Carmona, F., & Díaz-Franco, E. (2000). Algunas consideraciones sobre la psicología en las instituciones médicas. Perinatología y Reproducción Humana, 14(3), 176-182. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2000/ip003g.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Las emergencias y las personas de edad. Recuperado de https://www.who.int/ageing/projects/emergencies/es/.

Rabelo, J. (2010). Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis desde el trabajo social. Documentos de trabajo social. Revista de trabajo y acción social, 47, 121-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655753.

Real Academia Española (RAE) (2020). Disquisición. En Diccionario de la lengua española, 22a. ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/emergencia?m=form.

Rotger, D. (1999). La preparación psicológica del bombero y otros miembros de grupos de rescate. Su aceptación al estrés y los primeros auxilios psicológicos a las víctimas. Mapfre Seguridad, 74(2), 23-33. Recuperado de https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/consulta/registro.cmd?id=52397.

Segundo, S. (2018). Efectos de las emergencias y desastres en los servicios de salud. En S. Hernández (presidencia). Congreso llevado a cabo en el 2o. Curso de Intervenciones de Enfermería en Situaciones de Desastre, Ciudad de México.

Tamariz, E. (2018). Tipos de emergencia y desastre. En S. Hernández (presidencia). Congreso llevado a cabo en el 2o. Curso de Intervenciones de Enfermería en Situaciones de Desastre, Ciudad de México.

Publicado
2020-07-11
Cómo citar
Pimentel Nieto , D., & Ramos Cruz, M. (2020). Brigada de Primeros Auxilios Psicológicos: Experiencia en el Simulacro Neonatal de Expansión Hospitalaria del INPer. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(2), 415-430. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.276.415-430