Fecha: 2014-11-14 12:00 – 01:00
Última modificación: 2014-10-30
Resumen
Sánchez MartÃnez Emma Lidia.
Lic. En psicologÃa UNAM-FESI.
Palabras clave: hiperactividad, déficit de atención, conducta, escuela, niños.
Actualmente este tipo de trastornos se presentan de manera inmediata en escuelas, asimismo  se presenta con grandes desafÃos dentro de las mismas no solo para los padres sino también para los maestros. Ante esto es importante definir que el TDAH es una alteración de las funciones ejecutivas del cerebro en las cuales influyen la motivación, concentración, esfuerzo, emoción, memoria o acción.
Método: Ahora bien es importante mencionar que un niño con déficit de atención sin hiperactividad suele desarrollar algunos aspectos como no prestar atención a los detalles, suele ser un niño descuidado en sus tareas escolares y en otras actividades, tiene dificultad para prestar atención en actividades escolares y juegos, con frecuencia parece no escuchar cuando le hablan, no sigue instrucciones de los maestros y comete errores en los trabajos escolar, también evita los trabajos o tareas que le disgustan o que requieren un esfuerzo sostenido, tiene dificultad para organizar tarea y actividades, pierde útiles escolares con frecuencia; asà pues para diagnosticar a un niño con un probable problema de atención es importante considerar que de haber manifestado por lo menos 6 o más conductas de las anteriores existe una posibilidad de tener este problema.
Asimismo algunas de las caracterÃsticas que pueden ayudarnos a identificar el problema de hiperactividad es aquel  niño que en su asiento, mueve manos y pies sin control a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado, corre o salta en situaciones inapropiadas, le es difÃcil incorporarse a juegos o actividades que requieren permanecer quieto, habla en exceso, se encuentra en continuo movimiento asà pues para que se considere que un niño tiene problemas de hiperactividad debe de haber manifestado las conductas anteriores, por otra parte en algunos casos pueden tener impulsividad y presentar problemas como no esperar turnos en la fila, en juegos, en charlas, etc., interrumpir o inmiscuirse en las actividades de otros, pregunta y responde antes de haber sido completada la pregunta.
Con esto podemos detallar que los niños con estas situaciones ponen a maestros en las escuelas de “cabeza†el maestro no sabe qué hacer, puesto que en muchas ocasiones solo tiene la definición del problema pero no sabe cómo enfrentarlo, por otro lado también se encuentra la falta de atención psicológica en el niño por parte de los padres puesto que en muchos casos los padres que tienen este tipo de niños se estancan en el problema pero no buscan alternativas para poder ayudar a su hijo siendo este problema localizado en las escuelas donde el maestro no tiene las habilidades psicológicas para ayudar al niño, sin embargo este se adapta en ocasiones a las necesidades y busca técnicas apropiadas para poder ayudar a su alumno y en muchos otros casos el maestro declina por expulsar al niño de la escuela en el caso de comportamientos hiperactivos y con impulsividad y en otros casos con solamente déficit de atención lo describen en el área escolar como un niño sin capacidad de poder resolver y realizar actividades de aprendizaje.
Caso 1: dentro de una escuela se realizó la intervención en dos casos con problemas de hiperactividad ambas y de las cuales no presentan ningún problema de aprendizaje. Ambos niños son inquietos, no permanecieron sentados durante mucho tiempo, ellos ejercen autoridad sobre su maestra y muestran problemas de conducta como pegar o jalar a sus compañeros y en ocasiones suele decir muchas mentiras. Como ambos niños fueron ya evaluados y referidos con este problema a la escuela se aplicó un modelo de conducta al colegio llamado código de comportamiento escolar el cual consiste en ponerle tarea extra a los niños que presentan problemas conductuales incluyendo a los niños con hiperactividad, también se aplicó un modelo de formato en el cual se registra el premio que desea ganar en este el niño se compromete a cumplir con un proyecto en un tiempo determinado y si lo logra se le felicita cumpliéndole con ese premio.
Este tipo de actividad fue de gran ayuda ya que beneficio no solo a los niños sin problemas de hiperactividad y también ayudo a los que sà lo tienen sin embargo aún se sigue trabajando en la búsqueda de estrategias para mejorar la calidad educativa en niños con hiperactividad.
Por otro lado a muchas escuelas le hace falta informase sobre las estrategias que pueden ayudar a mejorar la calidad educativa de estos alumnos ya que en muchas ocasiones las escuelas sin experiencia en este tipo de casos termina expulsando del colegio al niño porque su conducta no se adapta al mecanismo escolar. Por ello es importante buscar apoyo en este tipo de situaciones ya que la escuela es uno de los grandes retos para este tipo de niños.
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
LIC. EMMAÂ LIDIAÂ SÃNCHEZÂ MARTÃNEZ.
PSICÓLOGA UNAM.
CÉDULA PROFESIONAL: 08722869.
Independiencia18 San Juan Teitipac, Tlacolula, Oaxaca.
Correo electrónico: emmalidia.sanchez@hotmail.com
Tel.9511391293