Distribución de investigadores encuestados en México
Exploración de las culturas científicas nacionales en Latinoamérica
0 commentsPosted in Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020

Autor(es) | Alfredo de la Lama García, Marco de la Lama Zubirán, Norma Copari, Marcelo del Castillo Mussot, Aline Magaña Zepeda y Jorge Montemayor-Aldrete |
Contacto | adela2422@yahoo.com.mx; marcoalfredo_delalama@yahoo.com |
Tipo de Contribución | Artículo Empírico |
Referencia | Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social Vol. 6, Núm. 2, 2020. |
RESUMEN
En general se cree que hay una cultura científica universal, pero esta uniformidad es relativa. Este artículo compara dos comunidades científicas latinoamericanas para responder a los siguientes objetivos: ¿Qué particularidades demográficas, educativas y epistemológicas presentan los investigadores paraguayos y mexicanos? ¿Estas diferencias afectan las opiniones que tienen de la investigación científica? Para responderlas se hizo un muestreo no probabilístico (N = 453) y con pruebas estadísticas se compararon las respuestas. Los resultados muestran que los investigadores paraguayos son más jóvenes que los mexicanos y que la mayoría son mujeres. Respecto a las reglas que siguen en sus investigaciones, las respuestas son similares para ambas muestras (< 86%). Sin embargo, hay dos reglas: tener actitud crítica y publicar), donde difieren de manera significativa (< 6%). Esto es consecuencia de que los científicos sociales rechazan más tener actitud crítica, y a que el PRONII, en sus políticas de permanencia, ha insistido en la necesidad imperativa de publicar.
ABSTRACT
It is generally believed that there is a universal scientific culture, but this uniformity is relative. This article compares two Latin American scientific communities, to respond to the following objectives: What demographic, educational and epistemological particularities do Paraguayan and Mexican researchers present? Do these differences affect the opinions you have of scientific research? To answer them, a non-probabilistic sampling (N = 453) was carried out and the answers were compared using statistical tests. The results show that Paraguayan researchers are younger than Mexicans and most are women. As regards the rules they claim to follow in their investigations, the answers are similar for both samples (< 86%). However, there are two rules: having a critical attitude and publishing openly), where they differ significantly (< 6%). It is probably because social scientists refuse to have a critical attitude and that PRONII, in its permanence policies, has insisted on the need to publish imperatively.
INTRODUCCIÓN
La globalización de la cultura científica es un proceso complejo y multiforme que se destaca por la capacidad de su comunidad para producir conocimientos de muy diversa índole, dentro de lo que se considera una sola cultura científica. En consecuencia, se da por descontado que la comunidad científica contemporánea apuesta por el desarrollo de sus recursos intelectuales sin importar el lugar geográfico específico donde se practique. Su ubicación está dada por la gestión de las sociedades para desarrollar y potenciar el desempeño intelectual de miles de profesionales. Como afirmó Thurow (1992, p.52): “En el siglo que se avecina (XXI) la ventaja comparativa será la creación humana”. En la actualidad, países como India, Singapur, China y Corea del Sur, entre otros, han logrado atraer a numerosas empresas tecnológicas de punta, gracias a que tienen, entre otras cosas, científicos e ingenieros que rivalizan en estudios y capacidad con los de cualquier otro país avanzado científica y tecnológicamente.
Desde esta perspectiva, el lector debería preguntarse: ¿Qué tan preparada está Latinoamérica para enfrentar el reto de crear, sostener y desarrollar una cultura científica? Se sabe que los recursos humanos especializados en la ciencia en esta región cultural son escasos, si se le compara con otras naciones, a pesar de que Brasil ha tenido avances notables en los últimos años (Flores, 2016). Esta sensación de que no es suficiente lo que se hace en los países iberoamericanos lo ha manifestado el destacado biomédico Miguel Ruiz Palacios (Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007 en México, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales) al decir: “(Los recursos para investigar) Nos cuesta mucho trabajo conseguirlos” (Cruz Martínez, 2008, p. 4) y en ese mismo año el rector De la Fuente (UNAM) estaba convencido de que México carecía del capital humano para competir en la economía del conocimiento (Poy y Mateos, 2007).
Recientemente en México se efectuaron diversos estudios empíricos entre los científicos en activo de diferentes universidades con la finalidad de conocer las opiniones que tienen acerca de la investigación científica. Los resultados han dado lugar a diversas publicaciones que han evidenciado la riqueza y la solidez, pero, también la variedad de opiniones de los científicos en relación con la investigación científica (Ramírez Martínez, Palacios-Cavarro y Castellanos Domínguez, 2019; De la Lama García, De la Lama Zubirán, Del Castillo Mussot, Magaña Zepeda y Montemayor-Aldrete, 2018). Además, debido al interés de varios colegas de la nación paraguaya y al Prociencia/Conacyt de este país (Copari, 2017), fue posible desarrollar este estudio comparativo entre los investigadores mexicanos y paraguayos, con el objetivo de establecer si las opiniones y características científicas, sociales y demográficas son similares o diferentes entre ellos.
Según los datos recabados por esta investigación, la transferencia cultural entre los científicos de estos dos países es, aparentemente, escasa. Sólo casi 4% de los investigadores en México han estudiado su maestría o doctorado en algún país latinoamericano, lo que contrasta con 61% de los colegas paraguayos que han estudiado mayormente en Sudamérica, y sólo 1% en México. Estas diferencias en la educación y la formación de los científicos de México y Paraguay invitan a preguntarse: ¿Qué particularidades demográficas, educativas y epistemológicas presentan los investigadores paraguayos y mexicanos?, ¿estas diferencias afectan las opiniones que tienen de la investigación científica?
Estas interrogantes se han convertido en los objetivos que la presente investigación pretende responder.
Marco teórico
MÉTODO
Los encuestados (Participantes)
Para lograr los objetivos de esta investigación se compararon las opiniones de científicos en activo que laboran en Paraguay y en México. La muestra paraguaya nace del interés de cuasirreplicar los resultados obtenidos en México, gracias a que los colegas paraguayos vieron una entrevista a los autores mexicanos publicada en un boletín electrónico emitido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Gutiérrez Alcalá y Suárez 2014), hicieron una solicitud formal, se estableció abundante correspondencia electrónica e hicieron dos visitas a México para familiarizarse con los métodos de trabajo de sus colegas.
Materiales
Las características particulares de la muestra paraguaya se debe a las exigencias del PRONII/Conacyt, que financió la investigación en dicho país y estableció que los encuestados paraguayos fueran investigadores inscritos al PRONII entre 2011 y 2013, y que aceptaran la invitación para participar en la encuesta. A los miembros del PRONII/Conacyt se les envió correo electrónico; a quienes respondieron de modo afirmativo se les habló por teléfono para hacer una cita y así invitarlos a responder el cuestionario frente al encuestador, por lo que dicho cuestionario fue contestado en alguna universidad privada o pública, pero también en alguna empresa o consultorio particular.
El cuestionario (instrumento)
De modo previo se informó al encuestado que la cédula incluiría sus opiniones acerca de su labor como científico, que se respetaría el anonimato y que los datos sólo se usarían con fines estadísticos. Un encuestador capacitado presentó el instrumento a los encuestados, registró sus opiniones e incluso escribió los comentarios adicionales que hicieron algunos de ellos. El cuestionario no tiene preguntas que convaliden los ítems, debido a que se quería disminuir las negativas a responder el cuestionario, ya que los lugares donde se desarrolló la encuesta fueron los centros de labor y los horarios de trabajo de los científicos encuestados. El cuestionario se presenta en el anexo 2.
Mediciones
Los análisis estadísticos
Se recurrió a una prueba estadística para indicar si las variaciones observadas entre los científicos de ambas nacionalidades son producto de casualidades o si merecen otra explicación.
HALLAZGOS
Comparaciones sociodemográficas
¿Qué edad tiene el encuestado?
Respecto a la edad de los encuestados el cuestionario los divide en dos categorías: más de 40 años y menos de dicha edad (tabla 11).
DISCUSIÓN
En esta clase de estudios debe tenerse en cuenta que las opiniones sólo informan de la existencia de una disposición para la acción. Esto es, las opiniones de los científicos no son necesariamente la manifestación de las acciones que siguen cuando hacen sus investigaciones, sino las que tienen la mayor probabilidad de producirse. A pesar de ello, es preciso destacar lo valioso que es para la comprensión de la actividad científica el que los investigadores en activo externen sus opiniones acerca de las reglas que guían su práctica profesional. Tiene la enorme ventaja de ser la fuente más directa para esta clase de problemas y actividades.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta encuesta internacional, exploratoria y su cuidadoso análisis estadístico permiten provisionalmente concluir lo siguiente.
REFERENCIAS
Bernstein, J. (1982). La experiencia de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Argentina: Nueva Visión.
Gensolle M. & Jiménez Rolland M. (2018). La ciencia como un punto de vista: Algunos desafíos a la objetividad científica. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, no 75 (septiembre-diciembre), pp. 43-57. Recuperado http://dx.doi.org/10.6018/daimon/336151
ANEXOS
Cómo citar:APA6 |
de la Lama-García, A., de la Lama Zubirán, M., Copari, N., del Castillo-Mussot, M., Magaña Zepeda, A., & Montemayor-Aldrete, J. (2020). Exploración de las culturas científicas nacionales en Latinoamérica. Disparidades culturales, demográficas y sociales de los científicos de Paraguay y México. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(2), 256-276. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.273.256-276
|