EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES, RUMBO A 2030

Dra. Edith Alejandra Pérez Márquez

Universidad Autónoma de Zacatecas

Maestra y Doctora en Ciencias de la Educación con opción terminal en investigación educativa. Docente Investigadora de la Licenciatura en Psicología.

Contacto: eapm@uaz.edu.mx 

Cita recomendada:

Pérez, M. (2021). Educación Inclusiva para niños y adolescentes, rumbo a 2030. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 3(2), 23-27. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.3.2.2021.402.23-27

RESUMEN

La
educación tiene que evolucionar junto con la tecnología y la humanidad, por lo
que la UNESCO se propuso alcanzar seis objetivos de educación para todos (UNESCO,
2011) que fracasó en 2015, pero de los que surgieron nuevos retos de educación
a 2030 en los que no puede dejar de hablarse de equidad, acceso, inclusión,
calidad y aprendizaje a lo largo de la vida. En las nuevas metas por alcanzar
se toma en cuenta también la educación en situaciones de emergencia tales como
crisis, desastres naturales o una pandemia. Todos los actores de la educación
tienen que permanecer alerta en una formación constante, tanto docentes, como
alumnos y padres de familia están invitados a involucrarse como protagonistas
para lograr los objetivos de una educación para todos, durante toda la vida.

Palabras clave: Inclusión, Infancia, Adolescencia, Reto 2030.

JUSTIFICACIÓN

Las razones que motivan el análisis del Reto
2030 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), junto con otras organizaciones en Incheon, Corea del Sur,
dirigen su mirada hacia la educación inclusiva de los diferentes grupos
vulnerables por género, enfermedad, discapacidad, raza, edad, ideología o
posición socioeconómica para ser participantes activos de una educación de
calidad desde edades tempranas, educación básica y hasta educación superior,
profesional o técnica, es decir, todas las personas tienen derecho a la
educación sin descuidar los aspectos socioafectivos que contrae la idea de
compartir en un aula de clases, sea virtual o presencial.

El beneficio del análisis de
las nueve metas de la propuesta del Reto 2030 es contextualizar la situación de
la educación tanto pública como privada en México, puesto que, el discurso de
las instituciones de organización mundial suele sonar lejana e irrealizable
porque no quedan explícitas las condiciones de ejecución, así como quiénes son
los protagonistas de una educación pertinente y de calidad.

Entonces, una educación de
calidad es relevante siendo privada o pública, en países desarrollados o en los
que están en vías de desarrollo, para cualquier género, a cualquier edad, sin
importar las condiciones en las que se encuentre, por ello la necesidad de
acercar un proyecto de inclusión tan importante y hacer parte de su realización
a toda la población porque la formación educativa es tarea de padres de
familia, maestros, alumnos y otros profesionales o técnicos que hacen posible
su realización.

Asimismo, el análisis del Reto 2030 es la oportunidad para el desarrollo social de las personas y los países, ya que la educación es la respuesta a los problemas con los que hay que enfrentarse a lo largo de la vida. Es pertinente, por ejemplo, para enfrentar la situación actual por la pandemia ya que no sólo les corresponde una intervención a las ciencias de la salud, con esto no se les demerita por todo el trabajo que han realizado ante la emergencia sanitaria, sino que se pretende ser un soporte para, en este caso, educar a todos en los aspectos sociales.

DESARROLLO

A finales de la década de los 90 la UNESCO expuso
la necesidad de una nueva educación para el tercer milenio, por lo que reunió a
diversas personalidades y asociaciones internacionales para saber qué rumbo tomaría
la educación, por lo que se propuso un proyecto llamado Educación Para Todos, que
tenía seis objetivos entre los que se encontraban atención a la primera
infancia, enseñanza primaria universal, atender las necesidades educativas de
jóvenes y adultos, alfabetización, igualdad entre sexos en educación y por
supuesto, calidad de la educación (UNESCO, 2015).

Esos objetivos se propusieron
para cumplirse dentro de los primeros 15 años del nuevo milenio, sin embargo, a
estas alturas se sabe que el proyecto fracasó, por lo que en 2015 hubo una
reunión en Incheon, Corea del Sur, en la que participaron la UNESCO, el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
mujeres y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados
(ACNUR). (UNESCO, 2015).

En esta reunión se propusieron
nuevos objetivos hacia 2030 en el que el objetivo global es garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos, que a su vez se divide en diez metas que
cubren todos los niveles educativos, así como las condiciones particulares por
las que la educación inclusiva tiene que trabajar.

Uno de los aspectos en que
considera este reto a 2030 es la educación en situaciones de emergencia que no
se consideraba como prioridad y, sin embargo, se ha tenido que trabajar sin una
previa preparación ya que considera las crisis, los desastres naturales de
cualquier tipo y hasta una pandemia, con la que, tal vez, no se contaba, pero
que llegó sin preguntar. Por ello hace falta una cultura de paz, una formación
para la prevención a la que se agregue erudición de resiliencia. 

Entre los conceptos más
recurrentes del documento Reto 2030, se encuentra el de inclusión que se puede
definir como el hecho de pertenecer a un grupo de personas en el que se
encuentra el bienestar (Pérez, Ortega, María, Gómez y Meléndrez, 2021), es
decir, que todas las personas, sin importar sus condiciones, tienen derecho a la
educación, pero no sólo a estar inscritas en las instituciones sino a tener
amigos y a que se cuide su integridad para no ser víctimas de acoso o abusos.

 Asimismo, se habla de calidad que sin duda
tiene que ver con las mejorías de la educación, sobre todo, porque de ahí puede
partir hacia otras áreas y que se equipare con las exigencias en todo el mundo,
que las personas que apliquen una herramienta sepan hacerlo, se capaciten
previamente para ello y no lo realicen medianamente. Por ello también, las acciones
deben ser puntuales (Marchesi, Tedesco y Coll, 2021).

Al mismo tiempo, considerar el
acceso libre para todas las personas, que, sin importar raza, religión,
ideología, sexo, discapacidad, edad, etcétera, se les permita la entrada
independiente a todas las instituciones o centros, lo que incluye que la
infraestructura se construya adecuadamente, no sólo hacer algunas rampas para
decir que se cubre con los requisitos de acceso para todos, como ya se
mencionaba, que las acciones no queden a la mitad.

De igual forma, el concepto de
equidad se repite constantemente en el documento de metas redactadas en
Incheon, entendiéndose desde el punto de vista del avance de todos juntos,
porque lo que importa no es que tan rápido se llegue sino lo lejos que se pueda
hacer, dando todos los recursos que se requieran, aunque eso implique que
algunas personas reciban más, puesto que más lo necesitan (Marchesi, Tedesco y
Coll, 2021). Con dichos conceptos como herramientas, casi se podría garantizar
el aprendizaje a lo largo de la vida.

Las metas propuestas a 2030
tienen diversas estrategias en las que deben participar varios sectores de la
población entre los que se rescatan tres principalmente: gobierno y
organizaciones, docentes y, alumnos y padres de familia. En primer lugar, los
gobiernos de los países y sus gabinetes tienen la responsabilidad de dirigir
las políticas públicas hacia la inclusión de la diversidad en todos los ámbitos
por el bien de la población, desde salud, educación, ciencia, cultura o
economía, hasta la vida pública. De la misma manera, las organizaciones tanto
gubernamentales como privadas, tienen el compromiso de fomentar el logro de los
retos, abriendo nuevas oportunidades, pero no sólo con buena voluntad sino con
calidad en sus capacitaciones y con cada una de las tareas que se realicen.

Por otra parte, el papel de
los docentes para que las metas se alcancen con eficacia reside en su formación
académica pero también en la actualización de su ejercicio profesional y en su
ingenio para un aprendizaje flexible, sobre todo ante una situación de
emergencia como la pandemia que asecha, pero, sobre todo, por la que la
educación no se ha detenido. Los profesores en todos los niveles tienen en sus
manos el futuro de las generaciones porque son quienes capacitan a las personas
para solucionar problemas de cualquier índole, por ello tan recurrente la idea
de calidad en la educación.

Aunado a ello los alumnos de educación básica, así como estudiantes de carreras técnicas, oficios y educación superior, y los padres de familia deben luchar desde sus trincheras para cumplir con los objetivos, sus tareas incluyen cumplir con sus ocupaciones, aprender a llevar una vida sostenible, obtener todos los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida cotidiana y cuando existan necesidades educativas especiales, entonces tendrán el derecho de acceso a la educación pero también la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos que las instituciones impongan, cuidando la inclusión y la equidad. De esta manera también, los padres podrán intervenir cuando sus hijos requieran algún servicio profesional, así que su responsabilidad es permanecer presentes.

CONCLUSIONES

No hace falta comentar que la humanidad en
general se encuentra lejos de alcanzar las metas propuestas en 2015, porque a
poco menos de 9 años pareciera que hay retrocesos importantes que no permiten
continuar, o que parecieran barreras que no van a permitir avanzar, sin embargo,
no puede ganar el desánimo porque lo importante es continuar caminando con la
mira puesta en los objetivos de Incheon (UNESCO, 2015).

Por otra parte, tomar en
cuenta que la educación no significa llegar a una graduación desde la que una
persona puede despedirse de su formación, sino que es un peldaño más para todo
un aprendizaje de vida, una educación constante, continua, que sea para todos,
en la que están involucrados diferentes sectores sociales, privados y públicos,
la educación concierne a todos.

Habría que fortalecer las
herramientas, así como las estrategias de actuación frente a las situaciones de
emergencia porque es inevitable que las crisis o los desastres sucedan, son
situaciones a las que les vendría bien una educación para enfrentar las
incertidumbres como propone Morin (1999), tanto para alumnos como para que los
docentes tengan los instrumentos de intervención, y que los padres y madres de
familia sepan qué hacer en caso de aislamiento social por una pandemia, como la
que se vive actualmente.

Hay mucho trabajo por hacer, muchas necesidades por cubrir al rededor del mundo, las metas se encuentran lejos, es necesario que las personas no sean indiferentes a los problemas, porque por mínima que sea su intervención es necesaria para que esos retos tengan menos barreras que les obstaculicen. Alcanzar estos objetivos sólo se podría proclamar cuando concierna a todos.

REFERENCIAS

Marchesi, A., Tedesco, J. C. y Coll, C. (2021). Calidad, equidad y
reformas en la enseñanza. Fundación Santillana https://www.oei.es/uploads/files/consejo-asesor/DocumentacionComplementaria/Profesion-Docente/2009-Metas-Calidad-Equidad-y-reformas.pdf

Morin,
E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. UNESCO

Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011).
Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. UNESCO

Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015).
Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y
equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para
todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Pérez Márquez, E. A., Ortega Neri, H. M., Bañuelos, C. F. M., Gómez Bugarín, A., y, Meléndrez Chávez, A., (2021). Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 168-186.   https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/622

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.