¿Cómo las mujeres redefinen sus identidades reescribiendo sus historias desde la sabiduría de sus experiencias?
Resumen
En la academia, las mujeres enfrentan desafíos y oportunidades únicas. Este estudio, a través de prácticas narrativas, explora estas experiencias, resaltando el empoderamiento interseccional y la importancia de las redes de sororidad, revelando la riqueza de la subjetividad y el autoconocimiento. La narrativa biográfica permite la inclusión de voces silenciadas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre las barreras de género en la búsqueda del conocimiento. Aboga por desafiar expectativas, promover la igualdad de género y reconocer las emociones en la investigación feminista. Celebrando la diversidad y la sororidad, esta metodología crea una narrativa alternativa que resalta la contribución de las mujeres en la ciencia y la complejidad de la experiencia humana. Los hallazgos subrayan la urgencia de abordar los desafíos emocionales para una academia más equitativa y sostenible; asimismo en este proceso, se fomenta la resistencia, transformando la escritura en un acto de resistencia y creación de nuevos horizontes de posibilidad.Citas
Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida 1. Forum: qualitative social research sozialforschung. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/
Blanco, M. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. Investigación Cualitativa, 2(1), 66–80. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01037
Campillo, M. (2009). Terapia narrativa: auto-aprendizaje y co-aprendizaje grupal. Publicaciones Ollin.
Cejas, M. I., & Ochoa Muñoz, K. (2022). Interseccionalidad: Perspectivas feministas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros-dcsh/dcsh/item/499-perspectivas-feministas-de-la-interseccionalidad
Crenshaw, K. W., Beaulieu, S., Aubert, I., & Bessone, M. (2021). Démarginaliser l’intersection de la race et du sexe: une critique féministe noire du droit antidiscriminatoire, de la théorie féministe et des politiques de l’antiracisme. Droit et Société, 108(2), 465–487. https://www.cairn.info/revue-droit-et-societe-2021-2-page-465.htm?ref=doi
Gitlin, A. (1994). Power and method: Political activism and educational research. Routledge.
Guerrero Muñoz, J. (2017). Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: conciencia y transformatividad. Recuperado de https://api.semanticscholar.org/CorpusID:171476452
Guzmán Benavente, M. D. R., Polanco Hernández, G., Reynoso Varga, K. M., & Maldonado Rivera, C. F. (2018). Gender, health and self-care in university women professors. Generos, 7(2), 1657–1680.
Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza (p. 313–346). Cátedra.
Montagud Mayor, X. (2015). Complejidad, reflexividad y autoetnografía. Las posibilidades de la investigación narrativa en la mejora de la práctica profesional. Trabajo Social Global Revista de Investigación en Intervención Social, 5(9), 3–23. http://hdl.handle.net/10481/39328
Salgado Castañeda, M. P., Ordorika Sacristán, T., & Olivos Santoyo, L. (2013). Referentes básicos de la investigación. En Investigadores en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida (p. 25–36). Universidad Nacional Autónoma de México.
Street, S. (mayo de 2003). Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos? Nómadas, (18), 72–79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890009
White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Chile: Pranas.
White, M., & Epston, D. (1993). Medios Narrativos, para fines terapéuticos. Paidós.
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.