https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/issue/feedRevista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja2025-08-09T00:18:16+00:00Dr. Ricardo Sánchez Medinarevistaredes.unam@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, es una publicación semestral que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual se constituye como una iniciativa del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales (GIPPS) y de la Residencia en Terapia Familiar del Programa de Maestría en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, que busca:</p> <p>1. Difundir los avances en la producción científica y tecnológica en el campo de la psicología, las ciencias sociales y de la salud con la finalidad de fomentar, generar y desarrollar el conocimiento transdisciplinario entre las distintas áreas del conocimiento que comprenden al campo de estudio de las ciencias sociales, de la salud y de las humanidades.</p> <p>2. Difundir al público general información sobre problemáticas sociales y de la salud, en un lenguaje comprensible, con sustento científico derivado de investigación aplicada y de la sistematización de la práctica en el campo profesional, que permita a los lectores tener un punto de referencia para identificar cuando requieren ayuda de un profesional, si es que lo requieren.</p> <p>Adicionalmente, contará con números especiales en donde a través de una problemática diversos especialistas la abordarán desde un enfoque interprofesional.</p>https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/645Construyendo relaciones sanas: Infancia, Juventud, Familia y Pareja2025-07-10T18:19:20+00:00Oscar Iván Negrete-Rodríguezivanpunk@gmail.com<p><strong>PRESENTACIÓN DEL NÚMERO</strong></p> <p>Construyendo relaciones sanas: Infancia, Juventud, Familia y Pareja</p> <p>Dr. Oscar Iván Negrete Rodríguez, Miembro del comité editorial</p>2025-06-13T12:18:45+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/633La brecha en comunicación y abuso sexual entre sordos y oyentes ¿Qué factores intervienen?2025-07-10T18:19:26+00:00Yuma Yoaly Pérez Bautistayuma.yoaly@iztacala.unam.mxSilvia Susana Robles Montijosusana@unam.mx<p class="APA" style="text-indent: 0cm;"><span lang="ES" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Este estudio analizó la relación entre factores contextuales, como el lugar de residencia, y la comunicación parental sobre temas de salud sexual, así como las experiencias de abuso sexual en jóvenes sordos y oyentes. Participaron 442 jóvenes sordos y 442 jóvenes oyentes, de entre 18 y 29 años, provenientes de 11 ciudades de la República Mexicana. Los resultados revelaron una baja frecuencia de comunicación parental sobre temas de salud sexual en ambos grupos, siendo los jóvenes sordos quienes presentaron mayores riesgos de no tener comunicación con sus padres y madres, principalmente en los jóvenes que residen en el Interior de la República Mexicana. Además, los jóvenes sordos mostraron un mayor riesgo de sufrir abuso sexual en comparación con los jóvenes oyentes, con diferencias según la región donde vivían. La comunicación con los padres, particularmente con las madres, mostró estar relacionada con la prevención de experiencias de abuso. </span></p> <p class="APA" style="text-indent: 0cm;"><span lang="ES"> </span></p>2025-06-13T12:21:40+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/630Inteligencia emocional y felicidad en estudiantes universitarios2025-08-08T23:59:59+00:00Soraya Irinea Ramirez Chelala Hernandezsoraya.ramirez@iztacala.unam.mxBlanca Verónica Moreno Garcíablanca.mg@chetumal.tecnm.mx<p>Dada la influencia de las emociones en la calidad de vida de los seres humanos, se han realizado múltiples investigaciones. Con el objetivo de identificar si el nivel de inteligencia emocional de las personas pudiera ser un factor que permita una mayor percepción subjetiva de felicidad, se realizó una investigación cuantitativa con diseño transaccional correlacional-causal. Se solicitó a un grupo de 28 estudiantes del séptimo semestre de la carrera de administración de una universidad pública, que contestaran dos cuestionarios sobre inteligencia emocional y una escala de felicidad. Como resultado del análisis de ambos instrumentos, se identificó una correlación moderada entre los niveles de inteligencia emocional y los niveles reportados de percepción subjetiva de felicidad.</p>2025-06-13T12:38:54+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/628¿Cómo reconstruir los vínculos familiares tras la manipulación parental?2025-08-09T00:04:49+00:00Miriam Alejandra Ochoa Valdíviaalejandraochoa3101@gmail.comLucía Pérez Sánchezlucia.perez@uan.edu.mx<p>En México, el divorcio y las disputas por la custodia con frecuencia dan lugar a un problema poco abordado: la manipulación parental. Este fenómeno afecta negativamente el bienestar emocional de niños y adolescentes, se caracteriza por la interferencia de uno de los progenitores en la relación del hijo con el otro progenitor. Para afrontar esta problemática, se presenta el modelo Kintsugi de Resignificación Familiar; basado en la técnica japonesa homónima, que consiste en reparar objetos rotos con oro, transformando las piezas dañadas en objetos aún más valiosos. El modelo Kintsugi, estructurado en tres fases, ofrece una alternativa para las familias que buscan superar las afectaciones emocionales derivadas de la manipulación parental, inherentes al proceso de divorcio. Combinando la terapia familiar sistémica y la justicia restaurativa, se busca restablecer la confianza, fortalecer los vínculos familiares y construir un futuro más favorable, a partir de la reconfiguración familiar que el divorcio conlleva.</p>2025-06-13T13:17:03+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/634¿Quién educa a los niños cuando los padres no están?2025-08-09T00:07:27+00:00Martha Yamel Gálvez Gayónmartha.galgayon@anahuac.mx<p>La ausencia de los padres en el hogar puede impactar de manera profunda al desarrollo físico, social y emocional de los niños. Este artículo invita a analizar sobre las consecuencias de esta ausencia y cómo cuidadores y padres pueden trabajar en equipo para garantizar una mejor educación para los niños. Educar es un trabajo colectivo que requiere consciencia y asertividad. Ofrecer mejores oportunidades de vida es posible, si se hace en equipo.</p>2025-06-17T12:20:29+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/635Los dink: ¿Modelo familiar emergente?2025-08-09T00:08:40+00:00Micaela Victoria Potesmicaela.potes@uflouniversidad.edu.ar<p>A lo largo de la historia, la institución familiar ha atravesado múltiples y profundas transformaciones que ponen en cuestión la unicidad de su estructura. Desde una visión tradicional y hegemónica, la familia se halla conformada por padre, madre e hijos, producto de la unión. La procreación, fuertemente arraigada a la noción de familia, contrasta con la emergente y creciente presencia de parejas que deciden no tener hijos, y pone en evidencia que la definición de familia trasciende el criterio clásico de consanguinidad. El contexto sociocultural actual interpela a concebir a la familia desde una perspectiva pluralista que dé respuesta a nuevas realidades familiares. Ante este escenario, las familias dink se erigen como una tipología familiar del siglo XXI. El presente artículo tiene como objetivo describir las características de estas familias.</p>2025-06-17T14:27:52+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/641Las parejas de hoy: Nuevas dinámicas, retos y transiciones2025-08-09T00:10:39+00:00Miriam Paola Semhan Guzmánmiriamasesorunam@gmail.com<p>El Dr. Marcelo R. Ceberio nos comparte en entrevista sobre los retos que enfrentan las parejas modernas, señalando cómo los prejuicios heredados y roles tradicionales siguen impactando las relaciones. Expone cómo, a lo largo de los años, se ha transformado la estructura familiar, destacando que el matrimonio y no es la única opción, y las parejas, hoy en día, eligen formatos más diversos, incluyendo relaciones no convencionales. También aborda el impacto de la igualdad de género en las parejas, donde la corresponsabilidad doméstica sigue siendo un tema de negociación, aunque con avances entre las generaciones más jóvenes. Ceberio subraya que las parejas actuales buscan vínculos más auténticos, alejados de la necesidad de procrear, con un mayor enfoque en la conyugalidad antes de la parentalidad. Además, discute cómo la incondicionalidad amorosa es un mito y cómo la falta de espacio para el "extrañar" puede afectar el deseo en la relación, resaltando la importancia del equilibrio en las dinámicas de pareja.</p>2025-06-17T14:49:59+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/623Constitución del cuerpo y dimensión singular en la parálisis cerebral infantil. Inclusión y desarrollo humano2025-08-09T00:14:41+00:00Silvia Comastrisilvia.comastri@usal.edu.arCarolina Reznikreznik.carolina@gmail.com<p>En este trabajo profundizaremos en los modos singulares que tienen los sujetos de responder ante una afección orgánica permanente, la parálisis cerebral infantil, la causa más común de discapacidad física y cognitiva en la temprana infancia. Si bien hoy en día se define por su tratamiento, rehabilitando el daño con el propósito de normalizar el cuerpo, es necesario un abordaje integral multifactorial que tenga en cuenta también al ser humano en su dimensión singular y en su contexto social. Desde esta perspectiva, presentaremos un caso testigo de una joven que fue atendida durante más de una década en un Centro educativo terapéutico en la Prov. de Buenos Aires, Argentina, en un dispositivo institucional de práctica entre varios. Sistematizaremos algunos episodios y acontecimientos del funcionamiento y discurso familiar. El caso también nos permitirá una mirada reflexiva sobre la inclusión social de personas con discapacidad.</p>2025-06-17T15:13:39+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/577¿Qué podemos hacer ante el maltrato infantil?2025-08-09T00:16:18+00:00Maria Arantxa Elizarraras Riosarantxa.elizarraras@iztacala.unam.mx<p>El maltrato infantil es un problema de salud pública, ya que en México el 63 % de los niños de 14 años o menos han recibido tratos abusivos o de abandono, lo que puede traer consecuencias a corto y/o largo plazo en los menores. Existen diferentes razones por las que se da el maltrato infantil, siendo el ambiente familiar una de ellas; por lo que prestar atención a las necesidades físicas, de seguridad, emocionales, sociales y cognitivas, y comprender la etapa de vida en la que se encuentran los hijos, así como, promover la comunicación en la familia, establecer límites sin violencia y fomentar las conductas de autocuidado entre los cuidadores de niños, niñas y adolescentes, son algunas recomendaciones para prevenir el maltrato infantil.</p>2025-06-17T15:40:35+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Parejahttps://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/615¿Cómo favorecer la felicidad del docente y la construcción de aulas felices?2025-08-09T00:18:16+00:00Oralia Espinoza Montieloralia.espinoza@iztacala.unam.mx<p>Para la psicología positiva, las personas que son más felices son las más longevas, las que experimentan mayor bienestar, las que consiguen adaptarse y afrontar las circunstancias de la vida de una forma más resiliente; las personas más felices también son las que practican sus emociones sabiamente y responden favorablemente a los retos que la vida misma impone. En este escrito, se pretende compartir cuáles son las acciones que pudieran favorecer la felicidad del docente y la construcción de aulas felices.</p>2025-06-17T16:12:46+00:00Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja