https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/issue/feed Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja 2025-01-23T15:27:05-06:00 Dr. Ricardo Sánchez Medina revistaredes.unam@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, es una publicación semestral que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual se constituye como una iniciativa del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales (GIPPS) y de la Residencia en Terapia Familiar del Programa de Maestría en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, que busca:</p> <p>1. Difundir los avances en la producción científica y tecnológica en el campo de la psicología, las ciencias sociales y de la salud con la finalidad de fomentar, generar y desarrollar el conocimiento transdisciplinario entre las distintas áreas del conocimiento que comprenden al campo de estudio de las ciencias sociales, de la salud y de las humanidades.</p> <p>2. Difundir al público general información sobre problemáticas sociales y de la salud, en un lenguaje comprensible, con sustento científico derivado de investigación aplicada y de la sistematización de la práctica en el campo profesional, que permita a los lectores tener un punto de referencia para identificar cuando requieren ayuda de un profesional, si es que lo requieren.</p> <p>Adicionalmente, contará con números especiales en donde a través de una problemática diversos especialistas la abordarán desde un enfoque interprofesional.</p> https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/631 Terapia Familiar Sistémica: 25 Años de Transformación y Crecimiento en la Práctica Clínica 2025-01-23T15:26:45-06:00 Ricardo Sánchez-Medina risame81@gmail.com 2025-01-23T11:19:28-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/612 ¿Ambiente seguro y libre de violencia en la universidad? 2025-01-23T15:26:48-06:00 Laura Evelia Torres Velazquez lauratv@unam.mx <p>Actualmente existe un grado alto de violencia en contextos considerados de protección, afecto y unión, como el escolar. Investigaciones diversas evidencian violencia en este ambiente, generalmente en relaciones desiguales de adultos violentando a menores de edad, pero ¿este tipo de relaciones violentas cambian cuanto la interacción se da entre adultos, es decir con alumnos que cursan el posgrado? Por tanto, el objetivo fue analizar el ambiente del estudiantado durante sus estudios de maestría y doctorado en Universidades Públicas. Se realizaron ocho entrevistas a estudiantes de posgrado sobre el ambiente en el que se desarrolló sus estudios de maestría y doctorado. Los resultados evidencian variadas formas de violencia sufrida por el alumnado, muchas veces normalizada, cuyas consecuencias van de leves a graves, como el abandono de sus estudios y un largo periodo de terapia psicológica. Se concluye con algunas sugerencias que permiten prevenir y/o erradicar la violencia existente en las Universidades.</p> 2025-01-23T12:21:57-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/614 ¿Qué aporta la mirada del modelo IFS al trabajo de externalización de la práctica narrativa? 2025-01-23T15:26:50-06:00 Argelia Gomez Avila argelia.gomez@iztacala.unam.mx <p>La propuesta de personificar un problema, explorar los efectos y evaluar éstos son pasos dentro del proceso de las conversaciones de externalización en la terapia narrativa y el reconocimiento de la intención positiva y el ofrecimiento de la compasión y comprensión del modelo de la familia interna se aprecian a través de unas cartas que escribió un consultante a lo que él llamó “Perfeccionismo miedoso”. El resultado revela un trabajo más profundo y liberador, y sienta las bases para nuevas exploraciones clínicas.</p> 2025-01-23T12:41:52-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/617 ¿Cómo puede ayudar la perspectiva sistémica en la transformación positiva de contextos vulnerables? 2025-01-23T15:26:51-06:00 Ligia Esther Torres Burgos ligia.torres@iztacala.unam.mx <p>El texto explora la intervención comunitaria desde una perspectiva sistémica y posmoderna, destacando su relevancia en diversas áreas, incluyendo la educación y el desarrollo social. Se centra en el Modelo ISSOK, que ha trabajado en comunidades vulnerables de México, utilizando el deporte como herramienta de formación personal y social. A través de este modelo, se busca promover el crecimiento de niños, adolescentes y sus familias, abordando temas como el respeto, la responsabilidad y la autonomía. Aunque las sesiones parecen enfocarse en el deporte, su propósito es mucho más amplio, ya que fomenta habilidades para la vida y reflexión personal. Se observa un efecto positivo no solo en los participantes, sino también en sus familias y comunidades, promoviendo actitudes colectivas y un sentido de bienestar compartido. El modelo se presenta como una alternativa creativa y dinámica para enfrentar desigualdades en contextos vulnerables.</p> 2025-01-23T13:17:08-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/618 ¿Cuáles son los retos que enfrentan las terapias relacionales? 2025-01-23T15:26:53-06:00 Alexis Ibarra Martínez alexisaim@hotmail.com <p>La terapia familiar es un tipo de pensamiento, que abarca una constelación de teorías y formas de intervención, cuyo foco son las relaciones interpersonales, se diferencia de otros tipos de terapia que se limitan a observar e intervenir en el individuo. En este texto busco subrayar las contribuciones centrales de la terapia familiar para bosquejar retos para la práctica en el presente y el futuro inmediato: atender la complejidad, responder a la singularidad de las personas e incidir en la transformación cultural.</p> 2025-01-23T13:36:37-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/619 Terapia de Sesión Única para el apoyo a personas que viven con VIH 2025-01-23T15:26:55-06:00 Consuelo Rubi Rosales Piña rubi.rosales@iztacala.unam.mx <p class="m-0 py-1">El trabajo discute la Terapia de Sesión Única (TSU) con un enfoque sistémico como una intervención efectiva para individuos que viven con VIH, abordando difererentes desafíos tanto psicológicos como emocionales. Se enfoca en resolver problemas específicos en una sola sesión, haciéndola adecuada para situaciones urgentes que enfrentan las personas diagnosticadas con VIH. El enfoque sistémico considera el entorno social y familiar del individuo, reconociendo la importancia de las redes de apoyo en el bienestar emocional. Los beneficios clave incluyen la reducción del estigma, la gestión de crisis y la mejora de las relaciones, lo que en última instancia mejora la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.</p> 2025-01-23T14:04:01-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/620 ¿Debe ser empleada la música en la terapia familiar? 2025-01-23T15:26:58-06:00 Iris Xóchitl Galicia Moyeda iris@unam.mx <p>La música tiene un papel central en los efectos positivos en el contexto de la vida emocional, social y cognitiva del individuo. En este escrito se menciona la relación entre música y emoción, y se propone el empleo de preguntas que exploren la escucha musical del paciente en un proceso terapéutico sistémico. Con base en la información obtenida se espera que se diseñen intervenciones en las que se emplee la escucha del estímulo musical o bien unas nuevas narrativas del problema del consultante en las que se incorpore el estímulo musical . También se refieren algunas de las funciones del &nbsp;musicoterapeuta para distinguirlas del empleo del estímulo musical por parte del terapeuta familiar&nbsp; sistémico</p> 2025-01-23T14:23:54-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/621 ¿Por qué vale la pena acudir a Terapia Familiar con enfoque sistémico? 2025-01-23T15:26:59-06:00 Laura Edith Perez Laborde edith.perez@ired.unam.mx <p>A lo largo de la entrevista, &nbsp;la &nbsp;Mtra. Ofelia Desatnik Miechimsky nos plantea que la terapia familiar con enfoque sistémico ofrece la posibilidad de entender que los problemas que viven las personas, nunca son sólo su problema ya éste tiene un impacto en sus relaciones y éstas, a su vez, inciden de algún modo sobre dicho problema. Cuando se trabaja con un enfoque sistémico, se genera la posibilidad de comprender las dificultades y las alternativas desde diferentes lugares, de abrir espacios para dialogar, consensuar y disentir, atendiendo los efectos relacionales que cada comportamiento tiene y, viceversa. &nbsp;Entender y comunicar mejor, construir nuevas lógicas para conducirnos en nuestras relaciones, elegir de modo más claro los valores que se desea proteger y los modos en que se pueden cuidar los vínculos, &nbsp;son algunos de los aspectos que podrían lograrse al acudir a terapia familiar sistémica.</p> 2025-01-23T14:37:08-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/616 ¿Qué impacto tiene la Terapia de Red en la construcción de apoyo comunitario y personal? 2025-01-23T15:27:03-06:00 Ligia Esther Torres Burgos ligia.torres@iztacala.unam.mx <p>La Terapia de Red es una intervención psicosocial que se originó en las prácticas de Ross Speck, quien reconoció la importancia de integrar a la familia, amigos y otros actores sociales en el proceso terapéutico. Este enfoque busca no solo abordar los problemas del paciente, sino también crear una red de apoyo que fomente su bienestar. En la Residencia en Terapia Familiar de la FES Iztacala, se implementan grupos terapéuticos que abordan diversas problemáticas, desde la ansiedad relacionada con la pandemia hasta el apoyo a personas en la menopausia. Los participantes no solo reciben apoyo emocional, sino que también se convierten en agentes terapéuticos entre sí, fortaleciendo los lazos sociales. Esta práctica se alinea con la visión de que las relaciones sociales son esenciales para el bienestar individual, lo que destaca la importancia de crear conexiones significativas en el proceso de crecimiento personal.</p> 2025-01-23T14:49:11-06:00 Derechos de autor 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja