Ansiedad, depresión y actividad autónoma en estudiantes de enfermería, en el estado de Guanajuato, México
Resumen
Nuestro objetivo fue estudiar las relaciones entre actividad autonómica, ansiedad y depresión de estudiantes de enfermería, siguiendo un diseño correlacional y un muestreo intencional; se aplicaron los inventarios de ansiedad y depresión de Beck, así como el perfil psicofisiológico del estrés. Fueron incluidas 133 personas de primero, tercero y quinto semestre de una universidad de Guanajuato, México. El índice promedio de ansiedad fue de 23.17 (nivel moderado). La media de depresión fue de 7.9 (nivel mínimo). No se encontraron relaciones significativas entre ansiedad y depresión (rs = 0.077, p = 0.380), ni entre estas emociones y el nivel de actividad autonómica (p = 0.05). En el perfil psicofisiológico se encontraron correlaciones entre los índices obtenidos en la primera condición y los de la última (rs = 0.844, p < 0.05). La ansiedad y la depresión son muy prevalentes, pero son necesarios más estudios para clarificar las relaciones que hay entre ellos y la actividad autonómica de estudiantes universitarios.Descargas
Citas
Abravanel, B. T. & Sinha, R. (2015). Emotion dysregulation mediates the relationship between lifetime cumulative adversity and depressive symptomatology. Journal of Psychiatric Research, 61, 89-96. doi: 10.1016/j.jpsychires.2014.11.012
Agudelo, V. D. M., Casadiegos, G. C. P. & Sánchez, O. D. L. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research, 1(1), 34-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503006
Amézquita, M. M. E., González, P. R. E., & Zuluaga, M. D. (2003). Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado en la Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(4), 341-356. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502003000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Aragón, B. L. E., Chávez, B. M. & Flores T. M. A. (2015) Evaluación de la ansiedad en estudiantes de la carrera de cirujano dentista. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 1(1), 33-42. Recuperado de http://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/27/32
Beiter, R., Nash, R., McCrady, M., Rhoades, D., Linscomb, M., Clarahan, M., & Sammut, S. (2015) The prevalence and correlates of depression, anxiety, and stress in a sample of college students. Journal of Affective Disorders, 173, 90-96. doi: 10.1016/j.jad.2014.10.054
Chan, M. F., Creedy, D. K., Chua, T. L. & Lim C. C. (2011). Exploring the psychological health related profile of nursing students in Singapore: a cluster analysis. Journal of Clinical Nursing, 20(23-24), 3553-3560. doi: 10.1111/j.1365-2702.2011.03807.x
Chittaro, L. & Sioni, R. (2014). Affective computing vs. affective placebo: Study of a biofeedback-controlled game for relaxation training. International Journal of Human-Computer Studies, 72(8-9), 663-673. doi: 10.1016/j.ijhcs.2014.01.007
Consolo, K., Fusner, S. & Staib, S. (2008). Effects of diaphragmatic breathing on stress levels of nursing students. Teaching and Learning in Nursing, 3(2), 67-71. doi: 10.1016/j.teln.2007.10.003
Cutshall, S. M., Wentworth, L. J., Wahner-Roedler, D. L, Vincent, A., Schmidt, J.E., Loehrer, L. L., …, Bauer, B.A. (2011). Evaluation of a biofeedback-assisted meditation program as a stress management tool for hospital nurses: A pilot study. Explore, 7(2), 110-112. doi: 10.1016/j.explore.2010.12.004
Dieleman, G. C., Huizink, A. C., Tulen, J. H. M., Utens, E. M. W. J., Creemers, H. E., van der Ende, J. & Verhulst, F. C. (2015) Alterations in HPA-axis and autonomic nervous system functioning in childhood anxiety disorders point to a chronic stress hypothesis. Psychoneuroendocrinology, 51, 135-150. doi: 10.1016/j.psyneuen.2014.09.002
Denny, S., Silva de, M., Fleming, T., Clark, T., Merry, S., Ameratunga, S., …, & Fortune, S. A. (2014). The prevalence of chronic health conditions impacting on daily functioning and the association with emotional well-being among a national sample of high school students. Journal of Adolescent Health, 54(4), 410-415. doi: 10.1016/j.jadohealth.2013.09.010
Grobecker, A. P. (2016) A sense of belonging and perceived stress among baccalaureate nursing students in clinical placements. Nurse Education Today, 36, 178-183. doi: 10.1016/j.nedt.2015.09.015.
Ibrahim, A. K., Kelly, S. J., Adams, C. E. & Glazebrook, C. (2013). A systematic review of studies of depression prevalence in university students. Journal of Psychiatric Research, 47(3): 391-400. doi: /10.1016/j.jpsychires.2012.11.015.
Jiménez, C., Martínez, N-O. P. & Vacas, D.C. (2010). Stress and health in novice and experienced nursing students. Journal of Advanced Nursing, 66(2), 442-455. doi: 10.1111/j.1365-2648.2009.05183.x
Jones, M. C., & Johnston, D. W. (1997). Distress, stress and coping in first-year student nurses. Journal of Advanced Nursing, 26(3), 475−482. doi: 10.1046/j.1365-2648.1997.t01-5-00999.x
Jurado, S., Villegas, M.E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, U.V. & Varela, R. (1998) La estandarización del inventario de depresión de Beck para los residentes de la ciudad de México. Salud Mental, 21(3), 26-31. Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/706
Kauffman, H. (2016). Yoga: Potential benefits for persons who stutter. Perceptual and motor skills, 122(1), 193–199. doi: 10.1177/0031512516628987
Kemp, A. H. & Felmingham, K. L. (2008). The psychology and neuroscience of depression and anxiety: Towards an integrative model of emotions disorder. Psychology & Neuroscience, 1(2), 177-181. doi: 10.3922/j.psns.2008.2.010
Kornguth, M., Frisch, N., Shovein, J., & Williams, R. (1984). Noncognitive factors that put students at academic risk in nursing programs. Nurse Educator, 19(5), 24-27. doi: 10.1097/00006223-199409000-00017
Medina-Mora, M. E., Borges, G., Benjet, C., Lara, M. C., Rojas, E., Fleiz, C, …, Aguilar-Gaxiola, S. (2009). Estudio de los trastornos mentales en México: Resultados de la encuesta mundial de salud. En: J. J. Rodríguez, R. Khon & S. Aguilar-Gaxiola (Eds.) Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. (pp. 79-89) Washington D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/740/9789275316320.pdf?sequen
Muñoz, R. A., McBride, M. E., Brnabic, A. J. M., López, C. J., Hetem, L. A. B., Secin, R. & Dueñas, H. J. (2005). Major depressive disorder in Latin America: The relationship between depression severity, painful somatic symptoms, and quality of life. Journal of Affective Disorders, 86(1), 93-98. doi: 10.1016/j.jad.2004.12.012
Newby, J. M., McKinnon, A., Kuyken, W., Gilbody, S., & Dalgleish, T. (2015). Systematic review and meta-analysis of transdiagnostic psychological treatments for anxiety and depressive disorders in adulthood. Clinical Psychology Review, 40, 91-110. doi: 10.1016/j.cpr.2015.06.002
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington D.C., USA: Autor. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riedl, R. & Fischer, T. (2018). System response time as a stressor in a digital world: Literature review and theoretical model. En: F-H. Nah & B. S. Xiao (Eds.). HCI in business, government, and organizations (pp. 175-186) Cham, Suiza: Springer. doi: 10.1007/978-3-319-91716-0_14
Robles, R., Varela, R., Jurado, S. & Páez, F. (2001). Versión mexicana del inventario de ansiedad de Beck: propiedades psicométricas. Revista Mexicana de Psicología; 18(2), 211–218.
Regehr, C., Glancy, D. & Pitts, A. (2013) Interventions to reduce stress in university students: A review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 148(1): 1-11. doi: 10.1016/j.jad.2012.11.026.
Ruvalcaba, P. G. & Domínguez, T. B. (2008). Uso de la Retroalimentación Biológica en el dolor crónico. Gaceta Latinoamericana del Dolor, 5(4): 4-9.
Ruvalcaba, P. G. & Domínguez, T. B. (2011). Efectos psicológicos y físicos de la modulación autonómica en el dolor miofascial: un estudio aleatorizado. Revista mexicana de análisis de la conducta, 37(2), 99-115. doi: 10.5514/rmac.v37.i2.26142
Sapolsky, R. M. (2003). El control del estrés. Investigación y Ciencia, 326, 60-62. Recuperado de http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/326/el-control-del-estrs-3914.
Sevinc, G., Hölzel, B. K., Hashmi, J., Greenberg, J., McCallister, A., Treadway, … Lazar, S. W. (2018). Common and dissociable neural activity after mindfulness-based stress reduction and relaxation response programs. Psychosomatic medicine, 80(5), 439-451. doi: 10.1097/PSY.0000000000000590
Song, Y. & Lindquist, R. (2014). Effects of mindfulness-based stress reduction on depression, anxiety, stress and mindfulness in Korean nursing students. Nurse Education Today, 35(1), 86-90. doi: 10.1016/j.nedt.2014.06.010
Streeter, C. C., Gerbarg, P. L., Saper, R. B., Ciraulo, D. A. & Beown, R. P. (2012). Effects of yoga on the autonomic nervous system, gamma-aminobutyric-acid, and allostasis in epilepsy, depression, and post-traumatic stress disorder. Medical Hypotheses, 78(5), 571-579. doi: 10.1016/j.mehy.2012.01.021
Treister, R., Kliger, M., Zuckerman, G., Aryeh, G. I. & Eisenberg, E. (2012). Differentiating between heat pain intensities: The combined effect of multiple autonomic parameters. Pain, 153(9), 1807-1814. 10.1016/j.pain.2012.04.008
van Reedt Dortland, A. K. B., Vreeburg, S. A., Giltay, E. J., Licht, C. M. M., Vogelzangs, N., …, Zitman, F. G. (2013). The impact of stress systems and lifestyle on dyslipidemia and obesity in anxiety and depression. Psychoneuroendocrinology, 38(2), 209-218. doi: 10.1016/j.psyneuen.2012.05.017
Yusoff, M. S. B., Abdul, R. A. F. A., Baba, A. A., Ismail, S. B., Mat, P. M. N. & Esa, A. R. (2013). Prevalence and associated factors of stress, anxiety, and depression among prospective medical students. Asian Journal of Psychiatry, 6(2): 128-133. doi: 10.1016/j.ajp.2012.09.012
Watson, R., Yanhua, C., Ip, M. Y. K., Smith, G. D., Wong, T. K. S. & Deary, I. J. (2013). The structure of stress: Confirmatory factor analysis of a Chinese version of the Stressors in Nursing Students Scale (SINS). Nurse Education Today, 33(2), 160-165. doi: 10.1016/j.nedt.2012.02.013.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.