Percepción de las fortalezas de los adolescentes durante el confinamiento por COVID-19

Palabras clave: Adolescentes, Familia, Fortalezas, Confinamiento, Covid-19

Resumen

El confinamiento por COVID-19 obligó a modificar la forma de interacción de la población en general, por lo que se decide indagar la percepción que tiene un grupo de adolescentes de sus fortalezas externas e internas antes y durante el confinamiento por COVID-19. Se aplicó la escala de Fortalezas (Betancourt, Andrade, González, & Sánchez, 2018) a estudiantes de una secundaria pública de tiempo completo en Guadalajara, México. Se realizaron análisis descriptivos y prueba t para muestras relacionadas con el SPSS v.25 y se agruparon por sexo. Los resultados indican que, si bien los participantes percibieron un incremento significativo para ambos sexos en el apoyo de la madre, en contraparte la supervisión de la madre disminuyó. En el caso de las mujeres disminuyó la percepción de los hábitos saludables de los amigos. En los varones, se percibió disminución en la responsabilidad, así como un aumento en las habilidades para la toma de decisiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Erika Yadira Macías-Mozqueda, Universidad de Guadalajara
Erika Yadira Macías Mozqueda es Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, Maestra en Educación Superior por la Universidad Autónoma de Nayarit y Doctora en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Profesora en la Licenciatura en Psicología y en la Maestría en Psicología Educativa del CUCS en UdeG. Las líneas de investigación en las que trabaja son Psicología y Bienestar así como Educación Superior y Trayectorias Laborales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato.
Norma A. Ruvalcaba-Romero, Universidad de Guadalajara
Norma Alicia Ruvalcaba Romero. Maestría en Psicología Básica y Doctorado en Inteligencia Emocional en la Universidad de Málaga. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Docente de la carrera de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de los posgrados de Psicología en el Centro Universitario del Sur y de la Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los Indicadores positivos de salud mental. Cuenta con distintas publicaciones derivadas de sus proyectos de investigación en el área de Salud Mental. Así mismo se desarrolla como promotora de Salud mediante el diseño, coordinación, implementación y evaluación de programas de Bienestar y Calidad de Vida tanto para grupos académicos y profesionales como en poblaciones de vulnerabilidad social.
Mercedes Gabriela Orozco-Solís, Universidad de Guadalajara
Mercedes Gabriela Orozco Solís. Doctorado en Psicología, Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo y Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, México. Profesora investigadora del Departamento de Clínicas de Salud Mental perteneciente al Centro Universitario de Ciencias de la Salud en la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en nivel 1. Profesora con Perfil deseable PRODEP. Las líneas de investigación sobre las que trabaja son 1) Clima escolar y desarrollo socioemocional en la infancia y adolescencia 2) Clima organizacional e indicadores positivos en el trabajo.
Hector Ruben Bravo-Andrade, Universidad de Guadalajara
Héctor Rubén Bravo Andrade. Doctorado Interinstitucional en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán; México. Maestría en Terapia Familiar por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México. Licenciatura en Psicología por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México. Profesor e Investigador Titular A del Departamento de Clínicas de Salud Mental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores – Nivel 1. Profesor con Perfil deseable PRODEP. Miembro del Cuerpo Académico Psicología y Bienestar. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: Indicadores positivos en salud mental; Bienestar en familia, escuela, trabajo y comunidad.

Citas

Álvarez, M., & Moral, M. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health and Addictions, 20(1), 113-125. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487

Andrade-Palos, P., Betancourt-Ocampo, D., Moreno-Carmona, N., & Alvis-Rizzo, A. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 515-529. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4095

Andrade-Palos, P., Betancourt-Ocampo, D., Vallejo-Casarín, A., Segura-Celis, B., & Rojas-Rivera, M. (2012). Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental, 35, 29-36. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1452/1450

Benson, P. L, Scales, P. C., Hamilton, S. F., & Sesma Jr., A. (2006). Desarrollo juvenil positivo: Teoría, investigación y aplicaciones. En R. M. Lerner & W. Damon (eds.), Manual de psicología infantil (6a. ed.). Vol. 1, Modelos teóricos de desarrollo humano, 894-941. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Betancourt-Ocampo, D., Andrade-Palos, P., González, A., & Sánchez-Xicotencatl, C. (2018). Escala de fortalezas para adolescentes (FIE-A). En Andrade-Palos (coord.), Fortalezas de los adolescentes. México: UNAM.

Betancourt-Ocampo, D., Andrade-Palos, P., & Marín-Martínez, A. (2018). Análisis psicométrico de la versión revisada de la escala de fortalezas internas y externas para adolescentes (FIE-AR). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 20-39. https://doi.org/10.21501/22161201.3058

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenburg, N., & Rubin, G. J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: Revisión rápida de la evidencia. The Lancet, 395, 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Brown, M., Blanchard, T., & McGrath, R. (2020). Differences in self-reported character strengths across adolescence. Journal of Adolescence, 79, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.12.008

Cros, B., Preve, P., Revilla, R., & Maristany, M. (2021). Familia y adolescencia durante la pandemia por COVID-19. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. Recuperado de ENCICLOPEDIA ARGENTINA DE SALUD MENTAL (enciclopediasaludmental.org.ar)

Florenzano, R., Valdés, M., Cáceres, C., Casassus, M., Sandoval, A., Santander, S., & Calderón, S. (2009). Percepción de la relación parental entre adolescentes mayores y menores de 15 años. Revista Chilena de Pediatría, 80(6), 520-527. https://doi.org/10.4067/S0370-41062009000600004

Galiano-Ramírez, M. C., Prado-Rodríguez, R., & Mustelier-Becquer, R. (2020). Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Pediatría, 92. http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1342/681

García-Álvarez, D., Hernández-Lalinde, J., Cobo-Rendón, R., Espinosa-Castro, J., & Soler, M. (2020). Medición de las fortalezas del carácter en adolescentes y su predicción en el afrontamiento y bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 303-317. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/20715/144814487027

Gómez-León, M. (2021). Disminución de la ansiedad en las víctimas del bullying durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Educación a Distancia, 65(21), https://doi.org/10.6018/red.439601

González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., Lindell-Postigo, D., Conde-Pipó, J., Grosz, W. R., & Badicu, G. (2020). Analysis of Self-Concept in Adolescents before and during COVID-19 Lockdown: Differences by gender and sports activity. Sustainability, 12(18). https://doi.org/10.3390/su12187792

Janssen, L. H., Kullberg, M. L. J., Verkuil, B., Van Zwieten, N., Wever, M. C., Van Houtum, L. A., Wentholt, W. G., & Elzinga, B. M. (2020). Does the COVID-19 pandemic impact parents’ and adolescents’ well-being? An EMA-study on daily affect and parenting. PloS one, 15(10), e0240962. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240962

Lerner, R., & Lerner, J. (2011). The Positive Development of Youth. Report of the Findings from the First Seven years of the 4-H Study of Positive Youth Development. Institute for Applied Research in Youth Development Tufts University.

Luna-Bernal, A. C. A., & Laca-Arocena, F. A. V. (2014). Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres. Revista De Psicología, 32(1), 39-65. https://doi.org/10.18800/psico.201401.002

Martínez-Pérez, A., Fernández-Fernández, V., Alcántara-López, M., López-Soler, C., & Castro-Sáez, M. (2020). Resultados preliminares del impacto de la COVID-19 en niños/niñas y adolescentes expuestos a maltrato intrafamiliar. Terapia Psicológica 38(3), 427-445. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300427

Meier, L. K., & Oros, L. B. (2012). Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes. Revista de Psicología, 9(16), 73-84.

Mejía, J. C., & Laca, F. A. (2006). Estilos de comunicación en el conflicto y confianza en las propias decisiones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 347-358.

Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A., & Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(4), 691-703. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Dialnet-EstilosDeCrianzaYDesarrolloProsocialDeLosHijos-2364995_0.pdf

Moreno-Carmona, N. D., Andrade-Palos, P., & Betancourt-Ocampo, D. (2018). Fortalezas en adolescentes de Colombia y México que nunca han intentado suicidarse. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 797-807. https://doi.org/10.11600/1692715x.16210

Nivela-Cornejo, M., Molina-Villacís, C., & Campos-Vera, R. (2020). El rol de la familia en la educación en casa durante el confinamiento. Journal of Business Science, 2(6), 22-29. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/38

Ovejero, M., Cardenal, V., & Ortiz-Tallo, M. (2016). Fortalezas humanas y bienestar biopsicosocial: Revisión sistemática. Escritos de Psicología, 9(9), 4-14. http://doi.org/10.5231/psy.writ.2016.2311

Palacio-Ortiz, J. D., Londoño-Herrera, J. P., Nanclares-Márquez, A., Robledo-Rengifo, P., & Quintero-Cadavid, C. (2020). Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4) 279-288. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.006

Paricio, R., & Pando, M. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: Cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4

Pérez, K. L., Romero, K., Robles, J. L., & Flórez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Revista Espacios, 40(31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdf

Reyes, S., & Ferragut, M. (2016) Fortalezas psicológicas y diferencias de sexo en adolescentes. Escritos de Psicología, 9(3), 28-36. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2016.2811

Ruiz-Roso, M. B., De Carvalho Padilha, P., Mantilla-Escalante, D. C., Ulloa, N., Brun, P., Acevedo-Correa, D., Ferreira Peres, W. A., Martonell, M., Tschoepke, M., De Oliveira, L., Carrasco-Marin, F., Paternina-Sierra, K., Rodrigez-Meza, J., Montero, P., Bernabé, G., Pauletto, A., Taci, X., Visioli, F., & Dávalos, A. (2020). Covid-19 confinement and changes of adolescent’s dietary trends in Italy, Spain, Chile, Colombia and Brazil. Nutrients, 12(6), 1807. https://doi.org/10.3390/nu12061807

Publicado
2021-07-30
Cómo citar
Macías-Mozqueda, E. Y., Ruvalcaba-Romero, N. A., Orozco-Solís, M. G., & Bravo-Andrade, H. R. (2021). Percepción de las fortalezas de los adolescentes durante el confinamiento por COVID-19. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 7(2), 204-220. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.2.2021.359.204-220