Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social
https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs
<div id="cp_widget_1a4da01e-3664-470e-a2ab-9f690c043c22">La <em>Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS)</em> es una publicación semestral, de acceso abierto y revisada abiertamente por pares, cuyo objetivo es fomentar la colaboración entre equipos internacionales de investigadores en diferentes áreas del conocimiento científico, principalmente de la psicología y las ciencias sociales y de la salud.</div> <noscript><span>RDIPyCS_vol2_num2_2016</span><span>La Transdisciplina en el Horizonte de la Ciencia</span><span>RDIPyCS | Revista </span><span>originaldate</span><span> 1/1/0001 6:00:00 AM</span><span>width</span><span> 886</span><span>height</span><span> 443</span><span>Presentación del número y Meta-análisis de los artículos</span><span>El material científico publicado y la evaluación por los pares</span><span>originaldate</span><span> 1/1/0001 6:00:00 AM</span><span>width</span><span> 886</span><span>height</span><span> 442</span><span>La transdisciplina y el pluralismo sociológico en el conocimiento, la ciencia y la tecnología</span><span>Arturo Silva Rodríguez</span><span>originaldate</span><span> 1/1/0001 6:00:00 AM</span><span>width</span><span> 886</span><span>height</span><span> 443</span><span>Retroalimentación ante variaciones en la probabilidad del desempeño efectivo: Un estudio de sus efectos</span><span>Héctor Octavio Silva Victoria, Jorge Guerrero Barrios, Andrés Francisco Vargas Avila y Edgar Rocha Hernández</span><span>originaldate</span><span> 1/1/0001 6:00:00 AM</span><span>width</span><span> 886</span><span>height</span><span> 443</span><span>Reflexión de una experiencia formativa de psicólogos en un hospital desde la complejidad</span><span>Carolina Rosete Sánchez, Liliana Molina Zozoaga y María de los Ángeles Campos Huichán</span><span>originaldate</span><span> 1/1/0001 6:00:00 AM</span><span>width</span><span> 886</span><span>height</span><span> 442</span><span>Marco teórico para la humanización del proceso de trabajo en salud: Una propuesta de narrativas desde Jerome Bruner</span><span>Alejandro Perdomo Rubio, Gilberto Hernández Zinzún, Diana del Rosario Izquierdo Mora</span><span>originaldate</span><span> 1/1/0001 6:00:00 AM</span><span>width</span><span> 886</span><span>height</span><span> 443</span><span>Grado de satisfacción marital en relación a factores sociodemográficos</span><span>Gabriela Taidé Pérez Solís, María Teresa Dávalos Romo y Jennifer Rentería Conseción.</span><span>originaldate</span><span> 1/1/0001 6:00:00 AM</span><span>width</span><span> 886</span><span>height</span><span> 443</span><span>Personalidad y la conducción de la vida cotidiana.</span><span>Juan José Yoseff Bernal</span><span>originaldate</span><span> 1/1/0001 6:00:00 AM</span><span>width</span><span> 886</span><span>height</span><span> 443</span></noscript>Universidad Nacional Autónoma de México | Facultad de Estudios Superiores Iztacala | Laboratorio de Evaluación y Educación Digitales-ESRevista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social2448-8119<h4>Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto</h4> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la <span style="font-size: 1em;">Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:</span></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los <a title="Ir a tipos de estudios" href="/rdipycs/?page_id=572" target="_blank" rel="noopener">tipos de estudio</a>) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.</li> <li class="show">Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en <a title="Ir alinea editorial de la revista" href="/rdipycs/?page_id=572" target="_blank" rel="noopener">línea editorial los tipos de estudio</a>.</li> <li class="show">Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.</li> <li class="show">Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.</li> <li class="show">Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.</li> <li class="show">Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la <span style="font-size: 1em;">Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este <a title="Ir a Política de Privacidad" href="/rdipycs/?page_id=1097" target="_blank" rel="noopener">vínculo</a> y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.</span></li> <li class="show">Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este <a title="Ir a Términos de uso" href="/rdipycs/?page_id=1176" target="_blank" rel="noopener">vínculo</a> y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.</li> <li class="show">Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene: <ol> <li class="show">La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.</li> <li class="show">Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.</li> <li class="show">El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.</li> <li class="show">La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.</li> <li class="show">La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este <a title="Ir al modelo del sistema de evaluación" href="/rdipycs/?page_id=661" target="_blank" rel="noopener">vínculo</a>, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.</li> <li class="show">La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó. </li> <li class="show">La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.</li> </ol> </li> </ol> </ol> <p>La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus <strong>Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas</strong>. <a href="https://publicationethics.org/">https://publicationethics.org/</a></p> <p>Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de <a title="CC" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Creada a partir de la obra en <a href="/rdipycs/" rel="dct:source">http://cuved.unam.mx/rdipycs/</a>.</p>Relación entre la asistencia a clases, organizadores gráficos y exámenes en estudiantes de Psicología
https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/547
<p style="font-weight: 400;">El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la asistencia a clases, la calificación de cuestionarios y el rendimiento académico en jóvenes universitarios. En el estudio participaron N= 151 estudiantes de la licenciatura en psicología en el Instituto Politécnico Nacional. Se emplearon tres instrumentos para la evaluación de las variables: una rúbrica para calificar organizadores gráficos, cuestionarios tipo examen y una lista de asistencia. Se realizó un análisis estadístico, incluyendo correlaciones y comparaciones entre grupos. Los resultados mostraron correlaciones positivas y significativas entre asistencia y calificación de cuestionarios, asistencia y organizadores gráficos, y calificación de cuestionarios y organizadores gráficos. Al analizar por asignaturas, se encontró una correlación más fuerte entre cuestionarios y organizadores gráficos. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las variables medidas, aunque las mujeres obtuvieron mejores puntuaciones. Los estudiantes más jóvenes obtuvieron calificaciones más bajas en cuestionarios, pero asistieron más a clases y obtuvieron mejores puntuaciones en organizadores gráficos. Se concluye que la asistencia a clases es importante para el rendimiento académico, especialmente en asignaturas relacionadas con métodos cuantitativos. También que el uso de materiales preparados específicamente para la asignatura, que permitan a los estudiantes verificar sus procesos de solución, puede mejorar su rendimiento académico. Además, el pase de lista puede aumentar el compromiso emocional de los estudiantes y beneficiar su asistencia y rendimiento académico.</p>José Gonzalo Amador-SalinasVirginia González Rivera
Derechos de autor 2024 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-312024-12-31102e1022024547e102202454710.22402/j.rdipycs.unam.e.10.2.2024.547Dinámica familiar con uno o varios hijos
https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/544
<p>En este artículo se sostiene la importancia de la dinámica familiar, como un esquema que define los roles, límites, autoridad, disciplina y apoyo entre sus integrantes. Por ello, es central cuestionar en qué medida se modifica dicha dinámica en hogares con uno o varios hijos, pues en el desenvolvimiento familiar es donde se desarrollan tanto las identidades, como los objetivos de vida. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue comparar la dinámica familiar presentada en hogares con uno o varios hijos. Se realizó un estudio de corte metodológico cuantitativo, transversal y comparativo con 563 alumnos de nivel bachillerato de una preparatoria de la zona metropolitana. Se utilizó el instrumento de Medición de la Dinámica de la Familia Nuclear mexicana elaborado por Vásquez-Garibay et al., modificado por Torres et al., el cual está conformado por 8 áreas, de las cuales, las áreas de pareja, identidad y autoridad mostraron diferencias estadísticamente significativas tanto en familias de varios hijos como de uno solo, siendo mayores los valores en donde son varios hijos, lo que resulta probablemente de la influencia positiva entre los hijos, ligada de manera muy estrecha al modelo de educación recibida. No obstante, el resto de los indicadores no mostraron diferencias.</p>Margarita NaborAdriana Guadalupe Reyes LunaNadia Navarro CejaLaura Evelia Torres Velázquez
Derechos de autor 2024 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-312024-12-31102e1022024544e102202454410.22402/j.rdipycs.unam.e.10.2.2024.544Conectados pero separados. Ciberviolencia en las relaciones sentimentales estudiantiles
https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/537
<p>Se reporta una investigación sobre incidencia global y severa de las agresiones virtuales en las relaciones sentimentales, así como la experiencia estudiantil en cibervictimización, ciberagresión y observación, entre 6,952 alumnos en el Estado de México. Se aplicó paralelamente un cuestionario a través de Google Forms (75 preguntas), en concurrencia con etnografía virtualizada, en los resultados resalta una incidencia global de 40.7% del estudiantado que se vio implicado en ciberviolencia en el contexto de las relaciones sentimentales. El cortejo hostigante es la ciberagresión que se padece con implicación severa. Cuatro de cada diez manifestaron haber recibido amenazas por parte de la pareja o expareja o de un amigo u amiga o de su pareja actual, hombres y mujeres resultaron afectados por igual. Se concluye: si bien, las parejas están conectadas se encuentran separadas. La hiperconexión del estudiantado facilita la proliferación de las agresiones virtuales como el sexismo sistémico, los celos, el control de conducta, el rompimiento en línea y el cortejo hostigante. </p>Luz María Velázquez Reyes
Derechos de autor 2024 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-312024-12-31102e1022024537e102202453710.22402/j.rdipycs.unam.e.10.2.2024.537Revisión de la literatura sobre representaciones sociales de la salud mental
https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/564
<p>El objetivo de esta revisión sistemática es compartir el estado de la cuestión sobre el tema de representaciones sociales de la salud mental de 14 artículos empíricos del tema incluyendo conceptos clave como enfermedad mental, normalidad-anormalidad y locura, de los cuales, se identificaron y analizaron las categorías temáticas, así como los ejes de discusión para abordar en futuras investigaciones. La revisión sistemática se realizó mediante el diseño metodológico de “<u>S</u>coping Review” de Arksey y O´Malley (2005). En los estudios desde una perspectiva estructural se encontraron principalmente conceptos de una categoría de imperturbabilidad como bienestar, estabilidad y tranquilidad incluidos en el núcleo central de las representaciones. En los estudios desde una perspectiva procesuales, se identificaron diferentes aspectos en el contenido de la representación como hábitos, prácticas saludables, contexto social, accesibilidad, recursos, estigmatización, género y necesidades de la comunidad. Se encontró poca profundidad en el estudio en general desde una perspectiva de género, así como de poblaciones no cautivas, legas y una falta de articulación de los resultados con el contexto de la población investigada.</p>Erik Ricardo Méndez Muñoz
Derechos de autor 2024 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-312024-12-31102e1022024564e102202456410.22402/j.rdipycs.unam.e.10.2.2024.564Revisión de la bibliográfica sobre la realidad virtual como herramienta terapéutica para la ansiedad en pacientes oncopediátricos
https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/554
<p>En la actualidad, el cáncer representa uno de los diagnósticos con mayor incidencia y mortalidad en la población infantil y juvenil, abarcando edades de 0 a 18 años. Los pacientes oncopediátricos, debido a los diversos procedimientos médicos invasivos que forman parte del tratamiento oncológico, experimentan una alta tasa de síntomas asociados a la ansiedad, como preocupación excesiva, inquietud motora, cambios en la frecuencia cardíaca y dificultades para dormir, entre otros. Con el fin de abordar esta problemática, se llevó a cabo una revisión de la literatura utilizando el Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe), donde se incluyeron dieciséis (16) artículos científicos. El objetivo principal fue investigar los posibles beneficios de la realidad virtual (RV) como herramienta terapéutica para reducir los síntomas relacionados con la ansiedad en pacientes oncológicos pediátricos. Los resultados de la revisión demostraron que la implementación de la RV como herramienta de distracción, especialmente durante procedimientos médicos invasivos como la venopunción, ha llevado a una disminución en el reporte de ansiedad en la mayoría de los estudios analizados. Esto sugiere que la RV comienza a ser considerada como una intervención terapéutica novedosa y efectiva para abordar la ansiedad en pacientes oncopediátricos.</p>Julian Sebastian Velasquez YaraMonica Alba GalvisAna Maria Gomez Muñoz
Derechos de autor 2024 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-312024-12-31102e1022024554e102202455410.22402/j.rdipycs.unam.e.10.2.2024.554El El papel de las emociones en hombres diagnosticados con una enfermedad de transmisión sexual (ETS)
https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/550
<p style="font-weight: 400;">Se realizó una revisión de literatura sobre el papel de las emociones en hombres diagnosticados con una ETS. Los hallazgos consistieron en veintidós trabajos, mayormente latinoamericanos y cualitativos. Se organizaron en ocho temáticas: 1. Prejuicios y estigmas entorno a la enfermedad; 2. Shock emocional, desilusión, angustia, ansiedad e incertidumbre resultantes de la espera y confirmación del diagnóstico; 3. Miedo, vergüenza y culpa a las implicaciones de vivir con una ETS; 4. Depresión, ideación suicida y alteraciones en el autoestima y autoimagen; 5. Conductas de riesgo promovidas por el amor y placer sexual; 6. Cambios en el entendimiento acerca de la enfermedad; 7. Evolución emocional del diagnosticado; 8. Ambivalencia conductual postdiagnóstico. Emociones como miedo, ansiedad, vergüenza, depresión e incertidumbre a la espera del diagnóstico y durante la vivencia con la ETS diagnosticada fueron las más comunes. Las emociones negativas disminuyen conforme los individuos adquieren información de médicos. Emociones como el amor favorece la aparición de conductas sexuales de riesgo en los varones. Finalmente, información estigmatizada y errónea conducirá a una experiencia emocional y cognoscitiva desagradable, y mayor probabilidad de conductas que afectan la salud del varón y de otros.</p>David Alejandro Avalos Flores Elizabeth Aurora Perez Hernandez Luz Adriana Orozco Ramirez
Derechos de autor 2024 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-312024-12-31102e1022024550e102202455010.22402/j.rdipycs.unam.e.10.2.2024.550