Analyzing from humanism the saying “Only fragile minds fear equality”
Abstract
Society has undergone great transformations, so, their needs, ideologies and demands have also been modified. For example, every time there is a greater force in attending phenomena such as the oppression of gender and the oppression of the teacher on the student. Taking the perspective of human development as an axis, this essay analyzes gender pedagogy with a humanistic, libertarian, affective and hopeful approach. It also analyzes what is related to sustainability in education. The objective of this analysis focuses on generating awareness of the urgent need to create a pedagogy that generates learning and growth of the individual as an integral person. A pedagogy of hope is needed that projects the students towards a better future, created by themselves. If the pedagogy focuses on creating strategies to teach the individual to be the one who forges his story, he will make free beings. Freedom arises from not depending on a superior, to do it by himself.Downloads
References
•Aguilar, C. (2009), ¿Por qué es importante el género en la Pedagogía Crítica?. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23 (1), pp 121-138.
•Aizpuru, M. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria. 8 (1) Pp. 33-40.
•Cantero, M.; Delgado, B.; Gión, S.; González, C.; Martínez, B.; Navarro, I.; Pérez, N. y Valero, J. (2011). Psicología del Desarrollo Humano: del Nacimiento a la Vejez. Editorial Club Universitario.
•Fotografía S/A. (Ciudad de México, 2018) Marcha Orgullo Gay 2018. Whatsapp.s/a. (2018).
•Freire, P. (1965). La Educación como práctica de la Libertad. España; siglo XXI.
•Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. España; siglo XXI.
•Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. España; siglo XXI.
•Hezkuntza, O. Arraiz, B., Careaga, H., Carramiñana, S. y Oskoz, J. (2015). Guía para la Incorporación de la Perspectiva de Género en el Currículum y en la Actividad Docente de las Enseñanzas de Régimen Especial y de Formación Profesional. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
•Kaplún, Mario (1998). Periodismo cultural. La gestión cultural ante los nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Comunicación, Chasqui 64 (s/n) Pp. 1- 74.
•Martínez, J. (2009). Educación para la Sostenibilidad. UNESCO Etxea.
•Ortiz, A. (2013), Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Ediciones de la U.
•Pérez, G. (s/f). Las Relaciones de Poder en el Aula: Género y Pedagogía.
•Trujillo, S. (2008). Pedagogía de la Afectividad: La afectividad en la educación que le apuesta a la formación integral, ir al núcleo del sujeto. Tesis Psicológica s/v (3), pp. 12-23.
•Villas, G. (2000).Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual. Bolivia. Editorial Universitaria Universidad “Juan Misael Saracho

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.