Changes in the commitment of university students with a partner and use of social networks during covid-19
Abstract
There are more and more studies that shed light on the understanding of the role of love and its main components such as commitment (González & García, 2009). However, the involuntary isolation by COVID-19, increased the online exchange for romantic purposes through applications and social networks (Sierra, 2020). The present study sought to explore changes in the variables of commitment, satisfaction, investment and alternatives before the pandemic and today, as well as their relationship with the use of social networks. We worked with 391 participants of Mexican nationality, 56% of women between 18 and 48 years old, undergraduate or graduate students, with at least one year of duration in a current relationship. Two moments were compared: before the pandemic and at present, of commitment, satisfaction, alternatives and investment, with a T test for related samples and an analysis of bivariate correlations to know the strength of association between them, adding the variable of social media. The results show an increase in the perception of alternatives to the current partner, and a decrease in commitment and satisfaction, with investment being the only variable that remained stable. Likewise, the increase in alternatives presented a positive correlation with the use of social networks, and an inverse with commitment, satisfaction and investment. This study shows the importance of physical disconnection and virtual connection, and its effect on couple relationships, because of modernity in a fragile and changing economy.Downloads
References
Agnew, C. R., Hadden, B. W., & Tan, K. (2019). It’s About Time: Readiness, Commitment, and Stability in Close Relationships. Social Psychological and Personality Science, 10(8), 1046-1055. https://doi.org/10.1177/1948550619829060
Alvídrez, S., & Rojas-Solís, J. L. (2017). Los amantes en la época del smartphone: Aspectos comunicativos y psicológicos relativos al inicio y mantenimiento de la relación romántica. Global Media Journal, 14(27), 1-18. www.redalyc.org/articulo.oa?id=68753898001
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Balzarini, R. N., Muise, A., Zoppolat, G., Di Bartolomeo, A., Rodrigues, D., Alonso-Ferres, M., … [&] Slatcher, R. B. (2020). Love in the Time of Covid: Perceived Partner Responsiveness Buffers People from Lower Relationship Quality Associated with Covid-Related Stressors. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/e3fh4
Bernal, I. (2013). “Juntos aunque separados”: Parejas LAT en la ciudad de Medellín. Revista de La Facultad de Trabajo Social, 29(29), 173-194.
Chin, K., Edelstein, R. S., & Vernon, P. A. (2019). Attached to dating apps: Attachment orientations and preferences for dating apps. Mobile Media and Communication, 7(1), 41-59. https://doi.org/10.1177/2050157918770696
Cohen, J. (1992) Quantitative Methods In Psychology. A Power Primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
DeWall, C. N., Lambert, N. M., Slotter, E. B., Pond, R. S., Deckman, T., Finkel, E. J., … [&] Fincham, F. D. (2011). So far away from one’s partner, yet so close to romantic alternatives: Avoidant attachment, interest in alternatives, and infidelity. Journal of Personality and Social Psychology, 101(6), 1302-1316. https://doi.org/10.1037/a0025497
Díaz-Castrillón, F. J., & Toro-Montoya, A. I. (2020). Sars-CoV-2/Covid-19: El virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio, 24(3), 183-205. https://doi.org/10.36384/01232576.268
Doyle, D. M., & Molix, L. (2013). Love on the Margins: The Effects of Social Stigma and Relationship Length on Romantic Relationship Quality. Social Psychological and Personality Science. https://doi.org/10.1177/1948550613486677
Escobar-Mota, G., Sánchez-Aragón, R., & Lavalle, D. (2019). Adaptación y validación de la Escala del Modelo de Inversión en población mexicana. Psicología Iberoamericana, 27(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133960951005/index.html
Esteinou, R. (2008). La familia nuclear en México: Lecturas de su modernidad. Siglos XVI al XX. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
Ibarra, F. P., Mehrad, M., Di Mauro, M., Peraza-Godoy, M. F., Cruz, E. G., Nilforoushzadeh, M. A., & Russo, G. I. (2020). Impact of the Covid-19 pandemic on the sexual behavior of the population. The vision of the east and the west. International Braz J Urol, 46(Suppl 1), 104-112. https://doi.org/10.1590/S1677-5538.IBJU.2020.S116
Korkowsky, A. T. (2016). Tipos de interacciones y comportamientos en torno a la aplicación Tinder 1. Revista Iberoamericana de Comunicación, 171-196.
Layder, D. (2009). Intimacy and Power. The Dynamics of Personal Relationships in Modern Society. Social Research. Leicester, UK: Palgrave Macmillan.
Lehmiller, J. J., Garcia, J. R., Gesselman, A. N., & Mark, K. P. (2020). Less Sex, but More Sexual Diversity: Changes in Sexual Behavior during the Covid-19 Coronavirus Pandemic. Leisure Sciences. https://doi.org/10.1080/01490400.2020.1774016
Los Ángeles Times (marzo 30, 2020). México extiende el cierre tras aumentar casos de Covid-19. Los Ángeles Times, México. Recuperado de: https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2020-03-30/mexico-extiende-el-cierre-tras-aumentar-casos-de-covid-19-video
Nina-Estrella, R. (2011). ¿Qué nos mantiene juntos? Explorando el compromiso y las estrategias de mantenimiento en la relación marital. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(219-220).
Nuñéz-Noriega, G., & Zazueta-Luzanilla, E. (2012). Modernities and intimacy: Conceptual approaches for the study of transformations of the heterosexual couples in Mexico. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional (2), 353-374. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41724972016
Perlman, D., & Duck, S. (1985). From “The Thousand Islands” to Interconnected Waterways. In The Seven Seas of the Study of Personal Relationships. En A. Vangelisti & D. Perlman (eds.), The Cambridge Handbook of Personal Relationships, (pp. 11-34). Cambridge: Cambridge University Press. doi: 10.1017 / CBO9780511606632.003
Pietromonaco, P. R., & Overall, N. C. (2021). Applying Relationship Science to Evaluate How the Covid-19 Pandemic May Impact Couples’ Relationships. American Psychologist, 2021. 76(3), 438-450. https://doi.org/10.1037/amp0000714
Rocha-Narváez, B. L., Avendaño-Parra, C. E., Barrios-Alonso, M. A., & Polo-Madera, A. (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis & Saber, 8(16), 155. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.4596
Sánchez, V., Muñoz-Fernández, N., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Romantic Relationship Quality in the Digital Age: A Study with Young Adults. Spanish Journal of Psychology, 20(2017), 1-10. https://doi.org/10.1017/sjp.2017.20
Sierra, I. (2020). Sexo en tiempos de coronavirus: Tinder sube 94% y las ventas de Satisfyer se vuelven a disparar. Recuperado de https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/sexo-tiempos-coronavirus-tinder-sube-94-ventas-satisfyer-se-vuelven-a-disparar
Torres-González, T., & Ojeda-García, A. (2009). El compromiso y la estabilidad en la pareja: Definición y dimensiones dentro de la población mexicana. Psicología Iberoamericana, 17(1), 38-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613005
Ulloa-Hernández, M. A. (2017). Libertad y dominio vs. Compromiso y dependencia en la pareja: Dispositivos de feminización y de género. Revista de Estudios de Género: La ventana, 5(46), 50-104.
Vázquez, K. (Noviembre 15, 2020). ¿La pandemia nos hará más románticos? Las aplicaciones de citas apuntan que sí. El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2020-11-15/los-usuarios-de-las-apps-de-citas-buscan-mas-relaciones-estables-que-ocasionales-durante-la-pandemia.html

Copyright (c) 2021 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.