Emotional affectations in suicidal ideation in professionals and young people
Abstract
The different studies of suicidal ideation have been carried to configure the idea of suicide in its definition, its meaning, and its incidence, leaving a trail of factors that permeate young people and adults. The central purpose of this article is to make visible the emotional affectations that are presented, both in young university students with suicidal ideation and in professionals who have assisted young people with suicidal ideation, characterizing the emotional affectations of the professionals and the young people assisted. The emotional affectations are the pillars on which this document is based, since there are very few studies that talk about this. Thus, the identification of emotional factors presents in young people from public universities who are treated for suicidal ideation is proposed and finally, the emotional affectations of young people from public universities and professionals in the process of attention in suicidal ideation will be contrasted, to know what similar affectations these two investigated groups pre-sent. The qualitative approach was used for this work, based on a hermeneutic phenomenological design. This method constitutes experiential and expressive schemes of the dimensions where the group physiognomy evidences the back room of the individual daily experience.Downloads
References
Borges, G., Rosovsky, H., Caballero, N. A. & Gómez, C. (1994). Evolución reciente del suicidio en México: 1970-1991. Instituto Mexicano de Psiquiatría, Anales, 5, 15-21. http://repositorio.inprf.gob.mx/bitstream/handle/123456789/6530/AnalesIMP1994%3b5%289%2915-21.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Briggs, S., & Froggett, L. (2012). Suicide and trauma: A case discussion. Psychoanalytic Psychotherapy, 26(1), 13-33. https://www.researchgate.net/publication/254346458_Suicide_and_trauma_A_case_discussion.
Cañón, B., & Carmona, P. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-397. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es&tlng=es.
Carrillo-Ibarra, J., Valdez-Talavera, L. A, Vázquez-Urbano, H., Franco-Jiménez, J., De la Peña-Sifuentes, A., & Martínez-Coronado, J. (2010). Depresión, ideación suicida e insomnio en universitarios de Saltillo. Problemas relevantes de salud pública. Revista Mexicana de Neurociencia, 11(1), 30-32. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2010/rmn101f.pdf
Ceballos, G., & Suárez-Colorado, Y. (2012). Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes de Psicología. Revista CES Psicología, 5(2), 88-100. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471008.pdf
Ceballos, G., Suárez, Y., Suescún, J., Gamarra, L., González, K., & Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Revista Duazary, 12(1), 5-22.
Congreso de la República de Colombia (CRC) (2006). Ley 1090. Diario oficial, No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Corveleyn, J. (1998). Efectos psicológicos de la relación con pacientes en la persona del clínico. Persona. Revista de la Facultad de Psicología (1), 27-42. https://doi.org/10.26439/persona1998.n001.690
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). https://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf78.pdf
González-Forteza, C., Berenzon-Gorn, S., Tello-Granados, A., Facio-Flores, D., & Medina-Mora, M. (1998). Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Revista de Salud Pública de México, 40(5), 430-438. https://www.scielosp.org/pdf/spm/1998.v40n5/430-437/es
Hernández, A., García, L., & Lara, M. (2011). Notas suicidas mexicanas. Un análisis cualitativo. Revista Pensamiento Psicológico, 9(17), 33-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80122596003
Jiménez, M., & Ruiz, C. (2011). Desórdenes afectivos, crisis de identidad e ideación suicida en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 33-56. http://fispiral.com.es/publicaciones/2011/03/desordenes-afectivos-crisis-de-identidad-e-ideacion-suicida-en-adolescentes-espanoles/
Kaës, R. (2009). La réalité psychique du lien. Revista Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia (6), 6-37. https://aipcf.net/revue/wp-content/uploads/2017/07/Vinculo-No-2009_2-telecharger.pdf
Kilburg, R. R. (1986). The distressed professional: The nature of the problem. En R. R. Kilburg, P. E. Nathan & R. W. Thoreson (eds.). Professionals in distress: Issues, syndromes, andsolutions in psychology, pp. 13-26. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10056-001
Llavona, J. L. (1993). Guiding the process of therapeutic change. Champaing, IL: Research Press.
Ministerio de Salud (MS) (2018). Boletín de salud mental. Conducta suicida. Subdirección de Enfermedades No Transmisible (Boletín No. 2). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Zuluaga, F., & Taylor, T. (2016). Percepción del propio riesgo suicida: Estudio cualitativo con pacientes hospitalizados por intento o ideación suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(3), 245-258.
Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Zuluaga, F., & Taylor, T. (2012). Lo que nos dicen los padres: Perspectivas de los padres de pacientes hospitalizados por ideación o intento suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXI(3), 271-280. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281929021008
Núñez, N. A., Olivera, S. L., Losada, I. D., Pardo, M. P., Díaz, L. G., & Rojas, H. A. (2008). Perfil multidimensional de personas que han realizado intento de suicidio. Revista Pensamiento Psicológico, 4(10), 85-100. Pontificia Universidad Javeriana Cali. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670005
Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología, 13, 13-28.
Pérez, A., Uribe, J., Vianchá, A., Bahamón, J., Verdugo, C., & Ochoa, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Revista Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-568. https://www.redalyc.org/pdf/213/21329176006.pdf
Pérez-Olmos, I., Ibáñez-Pinilla, M., Reyes-Figueroa, J., Atuesta-Fajardo, J., & Suárez-Díaz, M. (2008). Factores asociados al intento suicida e ideación suicida persistente en un centro de atención primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de Salud Pública. 10(3), 374-385. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2008.v10n3/374-385/es
Rodríguez-Escobar, A., Medina-Pérez, O. A., Rozo-David, A. J., & Sánchez-García, S. (2013). Ideación suicida y factores asociados en un grupo de policías de Pereira-Colombia. El Ágora USB, 13(2), 411-420. https://doi.org/10.21500/16578031.110
Rogers, C. (1992). El proceso en convertirse en persona. México: Paidós.
Sánchez-Teruel, D., Muela-Martínez, J. A., & García-León, A. (2018). Variables de riesgo y protección relacionadas con la tentativa de suicidio. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(3), 221-229. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.19106
Sánchez-Teruel, D., Muela-Martínez, J. A., & García-León, A. (2014). Variables psicológicas asociadas a la ideación suicida en estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 277-290. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56031293009
Siabato-Macías, E., Forero-Mendoza, I., & Salamanca-Camargo, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychología. Avances de la disciplina, 9(1), 71-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297233780005
Suárez-Colorado, Y. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio en adolescentes. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 182 200. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/La-Inteligencia-Emocional-como-Factor-Protector-ante-el-Suicidio-en-Adolescentes.htmUnzueta, X. (2017). Significado del suicido en un grupo de psicoterapeutas psicoanalíticos. Pensamiento Psicológico, 16(11), 69-81. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v16n1/v16n1a06.pdf
Velasco, O., & Castrillón, E. (2015). Suicidio en niños y adolescentes. Situaciones de riesgo, alternativas de prevención. Colombia; Universidad del Cauca.

Copyright (c) 2022 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.