Consideraciones éticas para la elaboración de informes psicológicos clínicos en el contexto mexicano

  • Diana Moreno-Rodríguez | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
  • Norma Edith Muñoz-Villegas | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
  • Pamela Rodríguez-Palacios | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
  • Christian Ivan Gil-Dávila | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Palabras clave: Informe psicológico clínico, confidencialidad, Secreto profesional

Resumen

En la práctica profesional, el psicólogo clínico tiene la obligación de comunicar los resultados de su actividad mediante un informe claro y preciso. Este informe es conocido en la literatura como Informe Psicológico Clínico (IPC), para su correcta redacción y presentación, el psicólogo debe conocer su estructura, y una serie de pautas, así como tener un estricto conocimiento de la bioética. Algunos documentos que el psicólogo debe tener presente dado que en estos se encuentran las pautas generales y consideraciones éticas son los siguientes: the Psychologist Ethical Code (2010), Ley General de Salud (2006), the American Psychological Association's Ethical Code (Asociación Americana de Psicología, 2010), Lineamientos para el Proceso de Evaluación Psicológica (GPEP, Fernández-Ballesteros y Calero, 2013), entre otros. En el presente trabajo se muestran 10 recomendaciones básicas para la elaboración de IPC en México: tener capacidad o calificación profesional, respetar la intimidad, dignidad, autonomía y libertad del paciente, respetar y hacer cumplir el derecho de informar al cliente, organizar el contenido, describir los instrumentos y evaluaciones realizadas, solicitar el consentimiento informado, justificar conclusiones, guardar la confidencialidad y el secreto profesional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Diana Moreno-Rodríguez, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Obtuvo la Licenciatura en Psicología y la maestría en Modificación de Conducta en la UNAM. Es doctora en Educación: diagnóstico, medida y evaluación de la intervención educativa, por la Universidad Anáhuac y Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación abarcan la psicología experimental, la educación y la salud. Es docente en pregrado y posgrado, en asignaturas relacionadas con la metodología de la investigación. Tiene más de 50 publicaciones en revistas tanto nacionales como extranjeras, y es coautora de 8 libros. Actualmente Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores como investigador nacional Nivel 1.
Norma Edith Muñoz-Villegas, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Licenciada en Psicología con formación cognitivo conductual, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente Estudiante de la Residencia en Medicina Conductual, del Programa de Maestría y Doctorado de la UNAM. Experiencia profesional en el área clínica con pacientes con enfermedades crónico-degenerativas en hospitalización.

Citas

Altbach, P. (2016). Globalization and the university: realities in an unequal world. In P. Altbach. Global perspectives on higher education. Baltimore: Johns Hopkins University Press. https://doi.org/10.1111/hequ.12117

American Psychological Association (APA) (2013). Guidelines for the practice of telepsychology. American Psychologist, 68(9), 791-800. http://dx.doi.org/10.1037/a0035001

American Psychological Association (APA) (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct, Amendments January 1, 2017. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf

American Psychological Association (APA) (2018). Ethics Committee of the American Psychological Association. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/committee-rules-procedures-2018.pdf

Arslan, R. (2018). A review on ethical issues and rules in psychological assessment. Journal of Family Counsulting, and Education, 3(1), 17-29. https://doi.org/10.32568/jfce.310629

Borda, M., Del Río, C., Pérez, A., & Martín, A. (2002). ¿Conocen los estudiantes de Psicología los principios éticos básicos para actuar como terapeutas? Propuesta de una innovación en la docencia universitaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 19, 15-34.

Bustos, V. (2018). Informe psicológico clínico: Definición y precisiones. Boletines COLPSIC, 36, 6-10.

Cattáneo, B. (2007). Informe psicológico: Su elaboración y características en diferentes ámbitos. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Comisión Nacional de Bioética (CNB) (2015). Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética. Secretaría de Salud. Recuperado de http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/registrocomites/Guia_CHB_Final_Paginada_con_forros.pdf

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (CGCOP) (2010). Código deontológico del psicólogo. Recuperado de https://www.cop.es/pdf/Codigo-Deontologico-Consejo-Adaptacion-Ley-Omnibus.pdf

Consejo General de la Psicología de España (CGPE) (2017). Guía para la práctica de TelePsicología. Recuperado de http://www.cop.es/pdf/telepsicologia2017.pdf

Cristaldo, M. R. (2012). La práctica de la ética profesional: ¿Fácil de enseñar, difícil de aplicar? Erureka, 9(2), 228-232.

Díaz-Barriga, F., Pérez, M., & Lara, Y. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VII(18), 42-58. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.175

Erikson, A., & Maurex, L. (2018). Teaching the writing of psychological reports through formative assessment: Peer and teacher review. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(8), 1294-1301. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1459470

Federación de Psicólogos de la República Argentina (FPRA) (2013). Código de ética. Recuperado de http://fepra.org.ar/docs/C_ETICA.pdf

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Comunicación de los resultados: El informe psicológico. En R. Fernández-Ballesteros. Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R., & Calero, M. D. (2013). Garantías científicas y éticas de la evaluación psicológica. En R. Fernández-Ballesteros. Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Fierro, A. (2001). Génesis y análisis el código deontológico. Papeles del Psicólogo, 78 Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=851

Fraile, A. (2006). El sistema Universitario europeo como modelo posible para la educación superior latinoamericana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1).

Groth-Marnat, G., & Horvarth, L. (2006). The psychological report: A review of current controversies. Journal Clinical Psychology, 62(1), 73-81. https://doi.org/10.1002/jclp.20201

Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Informe psicológico. Facultad de Psicología, UNAM. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2020). Norma que establece las disposiciones técnico-médicas para la atención de pacientes con trastornos mentales y del comportamiento. Coordinación de Modernización y Competitividad del IMSS. Recuperado de http://reposipot.imss.gob.mx/normatividad/DNMR/Norma/2000-001-010.pdf

Ley de Salud Mental del Distrito Federal (2011). Decreto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Recuperado de http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/r410203.htm

Ley federal de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados de la CDMX (2018). INFOCDMX. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 10 de abril de 2018. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/documentospdf/Ley_datos_CDMX_web.pdf

Ley federal de transparencia y acceso a la información pública (2016). Decreto Cámara de Diputados del H. del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP_270117.pdf

Ley General de Salud (2021). Decreto Cámara de Diputados del H. del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_190221.pdf

Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del Psicólogo, 30(3), 184-194.

Mancilla, B. E. (2011). Manual para elaborar informes psicológicos clínicos. México: Facultad de Psicología, UNAM.

Ochoa, E. (2018). Competencia ética en profesionistas de la Psicología: Un estudio descriptivo. Éthique et Sante, 4, 42-57. https://doi.org/10.25965/trahs.1283

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Convenio mundial sobre el reconocimiento de las cualificaciones relativas a la educación superior. Recuperado de https://es.unesco.org/news/unesco-adopta-primer-tratado-internacional-naciones-unidas-educacion-superior

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Legislación sobre salud mental y derechos humanos. Recuperado de https://www.who.int/topics/human_rights/Legislacion_salud_mental_DH.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). Pautas de la OMS sobre la ética sobre la vigilancia de la salud pública. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34499/9789275319840-spa.pdf?sequence=6

Ormart, E. (2013). El secreto profesional en psicología: Aspectos deontológicos, legales y éticos. Psicología para América Latina, 24, 191-205.

Pasmanik, D., & Winkler, M. I. (2009). Buscando orientaciones: Pautas para la enseñanza de la ética profesional en Psicología en un contexto con impronta posmoderna, PSYKHE, 18(2), 37-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200003

Pelco, L., Ward, S., Coleman, L., & Young, J. (2009). Teacher rating of three psychological report styles. Training and Education in Professional Psychology, 3(1), 19-27. https://doi.org/10.1037/1931-3918.3.1.19

Pérez, E., Muñoz, M., & Ausín, B. (2003). Diez claves para la elaboración de informes psicológicos clínicos (de acuerdo con las principales leyes, estándares, normas y guías actuales). Papeles del Psicólogo, 24(86), 48-60.

Secretaría de Salud (SSA) (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-004.SSA3-2012, Del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787

Secretaría de Salud (SSA) (2014). Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátricas. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5406383&fecha=04/09/2015

Sociedad Mexicana de Psicología (SMP) (2010). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas.

Universidad de Guadalajara (UDG) (s. f.). Licenciatura en Psicología. Recuperado de http://guiadecarreras.udg.mx/licenciatura-en-psicologia/#tabla1

Universidad de Sonora (Unison) (s. f.). Plan de Estudios Psicología de la salud. Recuperado de https://biologicascajeme.unison.mx/wp-content/uploads/2019/10/PlandeEstudios-LPS-2112.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (s. f.). Facultad de Psicología. Recuperado de http://oferta.unam.mx/planestudios/psicologia-fpsicologia-planestudios17.pdf

Wiener, J., & Costaris, L. (2012). Teaching psychological report writing content a process. Canadian Journal of School Psychology, 27(2), 119-135. https://doi.org/10.1177/0829573511418484

Publicado
2021-07-30
Cómo citar
Moreno-Rodríguez, D., Muñoz-Villegas, N. E., Rodríguez-Palacios, P., & Gil-Dávila, C. I. (2021). Consideraciones éticas para la elaboración de informes psicológicos clínicos en el contexto mexicano. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 7(2), 259-286. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.2.2021.347.259-286