CUVED | Divulgación de la Ciencia, VIII Congreso de Posgrado en Psicología | UNAM (2014)

Tamaño de fuente: 
Cultura de consumo en facebook
Rafael Luna Sanchez

Construir: Auditorio Principal
Sala: Sala 2
Fecha: 2014-10-21 01:00  – 02:45
Última modificación: 2014-10-13

Resumen


Partiendo de la Psicología Cultural propuesta por Shweder (1991), se analizó la relación existente entre Facebook considerado como artefacto cultural y la actividad simbólico-práctica de sus usuarios. Participaron siete estudiantes de dos universidades públicas del D.F. (cuatro mujeres y tres hombres, con edades entre los 18 y 24 años, de diversas carreras). Se llevó a cabo un estudio utilizando la estrategia de la etnografía virtual (Hine, 2004) en el cual, se realizó primero una observación de la plataforma para identificar las características de su diseño; posteriormente, se hicieron dos entrevistas a informantes clave (usuarios expertos) para que le mostraran al investigador en qué consiste Facebook; finalmente se aplicaron otras cinco entrevistas semi-estructuradas para conocer el sentido que le otorgan los usuarios a sus prácticas en dicho escenario. Los datos fueron analizados utilizando tres categorías derivadas de los objetivos: Interactividad, Comunicación y Presentación del self. Los principales resultados sugieren que la arquitectura de Facebook orienta fundamentalmente prácticas de consumo y autopromoción a través de los eventos informativos/comunicacionales que comparten los usuarios con sus contactos. Se concluye reflexionando sobre las implicaciones de estos resultados a nivel socio-cultural, en tanto parecen estar fortaleciendo las recientes tendencias al Hiperconsumo y al Hiperindividualismo (Lipovetsky, 2014).