CUVED | Divulgación de la Ciencia, VIII Congreso de Posgrado en Psicología | UNAM (2014)

Tamaño de fuente: 
Hacia el bienestar integral en universitarios: Validación de una escala de bienestar ambiental
Iris Irene Vásquez Velázquez, Javier Urbina Soria

Construir: Auditorio Principal
Sala: Lobby
Fecha: 2014-10-22 12:30  – 01:30
Última modificación: 2014-10-13

Resumen


Recientemente se ha incrementado el número de estudios que abordan aspectos positivos del ser humano desde la psicología (Seligman, 2002). Uno de los temas estudiados es el del bienestar, al cual se le ha dado un mayor énfasis y un campo de investigación más amplio, abarcando incluso áreas como la economía y la política. Sin embargo, en el campo de la psicología ambiental han sido pocos los estudios dedicados a indagar el tema. El objetivo de esta investigación es desarrollar y validar psicométricamente una escala de bienestar ambiental para estudiantes universitarios. El bienestar ambiental se definió como la evaluación de un conjunto de condiciones que repercuten en un estado de satisfacción y estado afectivo positivo en las personas. Se trabajó con una muestra de 250 estudiantes de una universidad pública en Yucatán. El 50.4%  (126) de los participantes eran mujeres y el 49.6% hombres, la media de edad fue de 20 años (D.E.=1.99 años). Se diseñó una escala tipo Likert pictográfica, destinada a la medición de aspectos físicos que se han relacionado con el bienestar. La escala estuvo conformada por 50 reactivos con un formato de respuesta de 1 a 5. Las dimensiones evaluadas son: Placer (Mercado, Ortega, Luna y Estrada, 1994), Confort físico (Cedrés Bello, 2000; Estrada Rivero, 2012), Ãreas verdes (Newton, 2007), Evaluación afectiva (basado en Estrada Rivera, 2012) y Descanso (Cubukcu & Niyazoglu-Isitan, 2011). Se realizó el procedimiento psicométrico propuesto por Reyes-Lagunes y García-Barragán (2008) para la validación de escalas culturalmente relevantes. Se realizó un análisis factorial con rotación varimax  (KMO=0.892; X2=2378.59, p=.0000**) obteniendo cuatro factores los cuales explican el 61.42% de la varianza: Evaluación afectiva positiva, áreas verdes, ruido y olores. De acuerdo con los procedimientos estadísticos que se realizaron, se puede decir que la escala de bienestar ambiental es válida y confiable en el contexto de la cultura en la que se aplicó y se pretende replicar la investigación con una muestra más amplia para confirmar los hallazgos encontrados. El concepto tal cual, hasta donde se ha revisado, no tiene un antecedente teórico como constructo psicológico; es decir, que no se ha propuesto el concepto teórica ni empíricamente hablando por lo tanto la presente investigación podría ser un antecedente relevante en la exploración del bienestar relacionada con aspectos físicos del ambiente.