Construir: Auditorio Principal
Sala: Lobby
Fecha: 2014-10-22 12:30 – 01:30
Última modificación: 2014-10-13
Resumen
La presente investigación busca conocer cuales son los efectos del desorden comunitario (definido como la presencia de incivilidades fÃsicas y sociales) en la ocurrencia delictiva y el miedo al delito en el espacio público urbano.
Para ello se aplicará un programa comunitario de restauración y mantenimiento de las condiciones fÃsicas del deportivo Año Internacional de la Juventud, ubicado en la delegación Tláhuac. Se buscará la participación de al menos 50 personas de las cuales aproximadamente el 50% será población aledaña al deportivo, mientras el otro 50% será poblacion flotante. Se espera la participación de diferentes grupos de edad (jóvenes, adultos y ancianos)
La metodologÃa para el estudio estará orientada por un diseño mixto pretest postest de integración concurrente. En dicho diseño, tanto la pre como la post evaluación serán de tipo cuantitativo, mientras las evaluaciones aplicadas durante la intervención serán de tipo cualitativo.
Durante las evaluaciones se considerará la medición de las siguientes variables con sus respectivos instrumentos de medición: afluencia al deportivo (registro observacional), percepción de desorden comunitario (escala psicométrica), incivilidades fÃsicas y sociales (inventario), miedo al delito (escala psicométrica) e incidencia delictiva (cuestionario y cifras oficiales)
De manera preliminar, se presentan tanto los fundamentos teórico metodologicos de la propuesta, asà como el procedimiento y principales resultados de la validación de las escalas psicométricas utilizadas en el estudio, mediante la técnica de análisis factorial y el coeficiente de confiabilidad alpha de Cronbach.
Dichos resultados muestran dimensiones consistentes con lo encontrado en el cuerpo teórico, asà como Ãndices de confiabilidad superiores al 80%Â
Â
Â
Citas
Bergman, M. (2008) 5 methodological issues in conducting mixed research designs. En: Bergman, M. (ed.) Advances in mixed methods research. Londres: SAGE publications. pp 68-84
Crowe, T. (2000) Crime Prevention Through Environmental Design. Boston: Butterworth-Heinemann
Gabriel, U. &  Greve, W.  (2003). The psychology of fear of crime: Conceptual and methodological perspectives. British Journal of Criminology. 43 (1), pp.600-614
Jacobs, J. (1961) The death and life of great american cities. New York; Vintage Books
Kelling, G.  & Coles, C. (1996) Fixing Broken Windows: Restoring Order And Reducing Crime In Our Communities. New York; Pearson Education.
Lorenc, T., Petticrew, M. Whitehead, M. Neary, D. Clayton, S. Wright, K. Thomson, H. Cummins, H. Sowden, A. & Rent, A. , (2013). Fear of crime and the environment: systematic review of UK qualitative evidence. BMC Public Health. 13.
Marzbali, M. H., Abdullah, A., Razak, N. A., & Tilaki, M. J. (2012). The influence of crime prevention through environmental design on victimisation and fear of crime. Journal of Environmental Psychology, 32, 79-88.
Perkins, D. Taylor, R. , (1996). Ecological assessments of community disorder: Their relationship to fear of crime. American Journal of Community Psychology;. 24 (1), pp. pg. 6-18
Vilalta, C, (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México.  México: Banco Interamericano de Desarrollo.
Vozmediano, L., (2010). Percepcion de inseguridad y conductas de autoproteccion: propuestas para una medicion contextualizada del miedo al delito. EGUZKILORE. 24, pp.203-237