Construir: Edificio B
Sala: Sala B
Fecha: 2014-10-21 01:00 – 02:45
Última modificación: 2014-10-13
Resumen
En el campo de la prevención del uso y abuso de alcohol y otras drogas empieza a generarse información consistente acerca de cuáles son los componentes comunes en los programas efectivos; sin embargo, el tamaño del efecto es pequeño y permanece por un corto periodo (Cuijpiers, 2003), situación que señala la necesidad de aumentar el impacto de las intervenciones. Una estrategia sugerida es integrar nuevos enfoques con un sustento teórico sólido acerca de la adquisición de la conducta de consumo.
En el presente trabajo incorpora un enfoque emergente, la economÃa conductual, para explicar el consumo de alcohol en un grupo de adolescentes mexicanos. Los estudios de economÃa conductual dirigen la atención en cómo los patrones de uso y abuso de sustancias emergen, se desarrollan y cambian en función de variables del contexto ambiental (Vuchinich& Heather, 2003).
La investigación se llevó a cabo en tres fases estrechamente relacionadas: 1) exploratoria, 2) diseño y piloteo del instrumento digital y 3) evaluación del modelo teórico. La versión final del instrumento se aplicó a una muestra integrada por 7, 569 estudiantes de bachillerato de 14 a 18 años de edad. El 51% fueron hombres y el 49% mujeres. El 47.3% estudiaba el primer año de bachillerato; el 52.7%, el segundo. Un poco más de la mitad, el 53.4%, eran alumnos del turno matutino; el 46.6%, del vespertino. El 27.7% de los hombre y el 21.6% de la mujeres tuvieron un consumo de alcohol de alto riesgo.
La relación entre las variables se analizó mediante regresiones lineales. Entre los resultados más relevantes se observó que la exposición a la oportunidad de consumir en lugares y situaciones públicas, asà como la disponibilidad de medios para adquirir la sustancia, predicen la preferencia por el consumo. Por otro lado, se advierte que entre más restricciones en los medios para adquirir la sustancia y en los momentos de consumo, menor es la preferencia por esta actividad.
La relación entre la preferencia por el consumo de alcohol y los reforzadores alternativos indica que entre más restricciones para realizar las actividades introvertidas, mayor es la preferencia por el consumo. El resultado coincide con estudios previos, donde la preferencia por este tipo de actividades es más frecuente en los no usuarios (Correia, Carey Simons & Borsari, 2003).
El placer percibido al realizar las actividades gratificantes introvertidas y las que sugieren una perspectiva hacia el futuro predicen un menor nivel de consumo. Las actividades sociales y recreativas fuera de casas muestran una relación positiva con la variable dependiente, dato observado en estudios previos donde muestran que los usuarios de alcohol perciben un mayor placer derivado de las actividades sociales, en comparación con las no sociales (Skidmore & Murphy, 2010). El siguiente paso del análisis consiste en evaluar el modelo teórico completo, mediante el análisis estructural de ecuaciones.
Citas
Correia, C.J., Carey, K.B., J Simons, J. & Borsari, B.E. (2003). Relationships between binge drinking and substance-free reinforcement in a sample of college students. A preliminary investigation. Addictive Behaviors, 28, 361–368.
Cuijpers, P. (2003). Three decades of drug prevention research. Drugs: education, prevention and policy, 10(1), 7-20.
Skidmore, J.R. & Murphy, J.G. (2010). Relations between heavy drinking, gender, and substance-free reinforcement. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 18(2), 158–166.
Vuchinich, R.E. & Heather, N. (2003). Choice, behavioural economics, and addiction. Oxford, U.K: Â Pergamon.