Construir: Auditorio Principal
Sala: Lobby
Fecha: 2014-10-22 12:30 – 01:30
Última modificación: 2014-10-12
Resumen
¿Cómo impacta la pobreza en la salud mental de mujeres residentes de Cd. Obregón, Sonora, considerando tres niveles: a) individual (Resiliencia, Soledad), b) familiar (relaciones intrafamiliares y ambiente familiar) y c) comunitario (cohesión social)?
Participantes. Se encuestará a 450 participantes de Cd. Obregón, Sonora. De acuerdo con los objetivos de la investigación se recurrirá a un muestreo no probabilÃstico por conglomerados (Kerlinger & Lee, 2002), en el cual se dividirá la población en tres estratos haciendo énfasis a las caracterÃsticas de pobreza.
Método. Dos fases: fase 1. obtención de los criterios psicométricos de lo que constituirá la baterÃa de instrumentos; fase 2. prueba empÃrica del Modelo Ecológico Social de la Pobreza-MESOP.
Es un estudio de campo y de comprobación de hipótesis ya que se busca probar hipótesis y relaciones de manera sistemática (Kerlinger y Lee, 2002), es un estudio no experimental y correlacional ya que no se posee control directo de las variables independientes debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o que son inherentemente no manipulables y se busca documentar las posibles relaciones entre las variables consideradas (Kerlinger y Lee, 2002). De acuerdo con el periodo en que se captará la información, el estudio es prospectivo. En relación con la evolución del fenómeno estudiado es transversal. En relación con la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza, el estudio es observacional (Méndez et al, 2004).
Instrumentos: Cuestionario de pobreza adaptado para cd. Obregón, Sonora (Evalua DF, 2009; 2011,).
Inventario de depresión de Beck a .87 (estandarizado para población mexicana por Jurado, 1998).
Inventario de ansiedad de Beck a .83 (estandarizado para población mexicana por Robles et al, 2001).
Inventario de Resiliencia a .93 (Gaxiola et al, 2011).
Inventario Multifacético de Soledad-IMSOL, subescala Fuentes de Afecto Deficitario, cuatro factores mayores de a .80 (Montero, 1999).
Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares, tres factores mayores de a .90  (Rivera, 1998).
Escala de Orden, Bullicio y Confusión, a .74 (Matheny, et al., 1995; adaptada y traducida para población adulta por MartÃnez-Soto & Montero (2010).
Cuestionario de Cohesión Social, tres factores mayores de a .80
Análisis de datos sugeridos. Ecuaciones de regresión. Para someter a prueba empÃrica el modelo ecológico social del impacto de la pobreza en la salud mental de la mujer, se sugiere emplear la técnica de modelamiento estructural (Bentler, 1990) en la modalidad de un análisis de sendas o trayectorias (Structural Equation Modeling-SEM; Bentler, 2006).
Citas
Impacto de la pobreza sobre la salud mental de mujeres: propuesta de un modelo ecológico socialBentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238-246.
Bentler, P. M. (2006). EQS6 structural equations program manual. Encino, CA: multivariate software, Inc.
EvaluaDF. (2009). Encuesta de acceso a los satisfactores básicos. Recuperado de: http://www.evalua.df.gob.mx/files/encasb/cues_hogar2011.pdf
EvaluaDF. (2011). Encuesta de uso de tiempo en el Distrito Federal. Recuperado: http://www.evalua.df.gob.mx/files/encut/encutdf_cuestionariodehogarfinal.pdf
Gaxiola, J., FrÃas, M., Hurtado, M., Salcido, L. y Figueroa, M. (2011). Validación del inventario de resiliencia (IRES) en una muestra del noroeste de México. Enseñanza e Investigación en PsicologÃa, 16, 73-83.
Jurado, S., Villegas, M. E., Méndez, L., RodrÃguez, F., Loperena, V., & Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21 , 26-31.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill.
MartÃnez-Soto, Joel & Montero y López-Lena, Maria (2010). Percepción de cualidades restauradoras y preferencia ambiental. Revista Mexicana de Psi-cologÃa, 27(2), 183-190.
Matheny, Adam P. Jr.; Wachs, Theodore D.; Lud-wing Jennifer L. & Phillips Kay (1995). Bringing order out chaos: Psychometrics characteristics of the confusion, hubbub, and order scale. Journal of Applied Developmental Psychology, 16(3), 429-444.
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y Sosa, C. (2004). El protocolo de investigación. México: Trillas.
Montero-López Lena M. (1999). Inventario Multifacético de Soledad. México: Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de PsicologÃa.
Rivera-Heredia M. E. (1999). Percepción de las relaciones intrafamiliares: construcción y validación de una escala. Tesis de MaestrÃa en psicologÃa clÃnica. México: Facultad de PsicologÃa de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Robles, R., Varela, R., Jurado, S., & Páez, F. (2001). Versión mexicana del Inventario de Ansiedad de Beck: Propiedades psicométricas. Revista Mexicana de PsicologÃa, 18, 211-218.
Â
Â
Â
Â
Â
Â