Construir: Auditorio Principal
Sala: Lobby
Fecha: 2014-10-22 12:30 – 01:30
Última modificación: 2014-10-12
Resumen
Resumen
Objetivo
Identificar las variables psicológicas que se relacionan con el placer ante el sufrimiento ajeno (schadenfreude) y su efecto en la intensidad de esta emoción, asà como las diferencias por sexo y región en universitarios mexicanos.
Â
Participantes
Universitarios, ambos sexos, residentes del Distrito Federal y Sonora.
Diseño
Diseño de muestras independientes en tres fases.
Fase 1. Identificar emociones y cogniciones asociadas con el schadenfreude.
Â
Fase 2. Identificar la relación de las variables psicológicas (emociones positivas y negativas, merecimiento, justicia, percepción del status social) con la intensidad del schadenfreude.
Â
Fase 3. Identificar el efecto de las emociones positivas y negativas, merecimiento, justicia y percepción del status social en la intensidad del schadenfreude y establecer diferencias por sexo y región.
Â
Instrumentos
- Redes semánticas (Reyes-Lagunes, 1993).
- Cuestionario de cogniciones y emociones en schadenfreude (Zazueta y Reidl, 2013).
- Instrumento de viñetas sobre schadenfreude (en proceso).
Análisis de Resultados
A partir de las redes semánticas, se identificaron cuales cogniciones y emociones se presentaron con mayor frecuencia ante el schadenfreude.
Se calcularon correlaciones entre emociones positivas y negativas, merecimiento, justicia y percepción del status social con la intensidad del schadenfreude.
Se identificarán diferencias en la intensidad del schadenfreude por sexo y región mediante Pruebas t.
Citas
Brigham, N. L., Kelso, K. A., Jackson, M. A. & Smith, R. H. (1997). The roles of invidious comparisons and deservingness in sympathy and schadenfreude. Basic and applied social psychology, 19 (3), 363-380.
Feather, N. T. &Nairn, K. (2005). Resentment, envy, schadenfreude, and sympathy: Effects of own and other’s deserved or undeserved status. Australian Journal of Psychology, 57 (2), 87-102. doi: 10.1080/00049530500048672
Feather, N. T., & Sherman, R. (2002). Envy, resentment, schadenfreude, and sympathy: Reactions to deserved and undeserved achievement and subsequent failure. Personality and Social Psychology Bulletin, 28 (7), 953-961. doi: 10.1177/014616720202800708
Figueroa, J. G., González, E. & SolÃs, V. (1982). Una aproximación al problema del significado: Las redes semánticas. Revista Latinoamericana de PsicologÃa, 13 (3), 447-458.
Hareli, S. & Weiner, B. (2002).Dislike and envy as antecedents of pleasure at another’s misfortune. Motivation and Emotion, 26 (4), 257-277.
Heider, F. (1958).The psychology of interpersonal relations. New York: Wiley.
Piskorz, J. &Piskorz, Z. (2009). Situational determinants of envy and schadenfreude. Polish Psychological Bulletin, 40 (3), 137-144. doi: 10.2478/s10059-009-0030-2
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de PsicologÃa Social y Personalidad, 9 (1), 81-97.
Smith, R. H., Turner, T. J., Garonzik, R., Leach, C. W., Urch-Druskat, V. & Weston, C. (1996). Envy and schadenfreude. Personality and social psychology bulletin, 22 (2), 158-168.
VanDijk, W. W., Ouwerkerk, J. W., Goslinga, S., Nieweg, M. &Gallucci, M. (2006). When people fall from grace: reconsidering the role of envy in schadenfreude. Emotion, 6 (1), 156-160. doi: 10.1037/1528-3542.6.1.156