Tamaño de fuente:
Estudio electrofisiológico de la memoria de trabajo en el trastorno de lectura
Construir: Auditorio Posgrado
Sala: Sala 1
Fecha: 2015-10-15 09:30 – 11:00
Última modificación: 2015-09-28
Resumen
Actualmente, la evidencia cientÃfica sugiere que un déficit en la memoria de trabajo (MT) es el responsable del trastorno de lectura (TL) sin embargo, no se ha podido demostrar si tal déficit es atribuido a la MT en general o si alguno de los componentes de este sistema es el responsable. Dicho déficit se ha demostrado empleando la técnica de los potenciales relacionados con eventos (PRE`s) que ha demostrado pequeñas amplitudes y/o largas latencias de los componentes P200 y P300 en niños con TL comparados con niños control aunque los datos no son consistentes. Objetivo: Determinar cuál(es) de los componente(s) de la MT determina las diferencias entre niños con TL y niños Control y determinar si hay diferencias en la actividad cerebral de estos dos grupos para asà obtener un indicador electrofisiológico que permita un mejor diagnóstico y clasificación. Participantes. 18 niños con una edad promedio de 9 años que cursaban la educación primaria, divididos en un grupo Control y grupo con TL. MetodologÃa. La muestra se selecciono empleando la “entrevista estructurada para padres de niños con problemas de aprendizajeâ€, la prueba de inteligencia estandarizada “WISC-R†y la baterÃa neuropsicológica BANETA. Para la fase experimental se diseñaron 3 tareas que miden cada uno de los componentes de la MT: ejecutivo central, lazo fonológico y agenda viso-espacial con un diseño: almacenamiento-procesamiento-recuerdo bajo 4 condiciones de carga en la memoria (0, 1, 3 y 6 Ãtems a recordar). Durante la ejecución de las tareas se registro la actividad eléctrica cerebral de los niños mediante los PRE´s con 15 derivaciones del Sistema Internacional 10/20: F3, FZ, F4, FC3, FCZ, FC4, C3, CZ, C4, CP3, CPZ, CP4, P3, PZ y P4, se utilizo el programa de estimulación STIM, en una habitación sonoamortiguada con el módulo de ACQUIRE del sistema de registro electrofisiológico “Neuroscan 4.4†empleando amplificadores SynAmps 2. Resultados. Al comparar los datos conductuales de ambos grupos en cada condición con un modelo estadÃstico ANOVA de 3 factores no se observaron diferencias estadÃsticamente significativas entre grupos en los tiempos de reacción, pero si se observó una interacción significativa: GRUPO X CARGA en el número de aciertos independientemente de la tarea [F (2,32)= 3.46; p= .04]. El análisis Post-Hoc reveló que los sujetos con TL tienen un mayor cantidad de aciertos estadÃsticamente significativo (p= .035) que el grupo control en el nivel de mayor carga. Tampoco se observo diferencias significativas en la taza de recuerdo. Para el análisis de los datos electrofisiológicos se empleo un ANOVA de 5 factores, centrándose en los componentes P200 y P300, en el caso del primero, no se observaron diferencias significativas en la amplitud y latencia. En el caso del componente P300 no se observaron diferencias entre grupos en el análisis de la latencia, pero la amplitud mostró un efecto principal de grupo estadÃsticamente significativo [F (1,16)= 6.03; p= .02]. Los datos mostraron que la amplitud de P300 en la tarea viso-espacial fue mayor para el grupo con TL que para el grupo Control independientemente de la carga en la memoria y en todas las derivaciones registradas. Discusión. De acuerdo a la literatura, se esperarÃa que el grupo control tuviera mayores aciertos y una mayor amplitud de la onda P300, pero ya que ocurrió la contrario, se puede sostener que los niños con TL se esfuerzan más que el grupo control para llevar cabo las tareas, esto se puede confirmar con los datos electrofisiológicos, donde se observa que la carga impuesta en el lazo fonológico y la agenda viso-espacial no modulan la onda P300 de los niños Control, efecto que si se aprecia en el grupo con TL, donde este grupo exhibió una mayor amplitud de esta onda pero sólo en la tarea de la agenda viso-espacial, sugiriendo que este grupo asigna una mayor cantidad de recursos de atención para realizar este tipo de tareas. Conclusiones. Los resultados obtenidos no permiten concluir que alguno(s) de los componentes de la MT sea el responsable del TL, sin embargo, si es posible afirmar que los niños con TL asignan más recursos fisiológicos y cognitivos para ejecutar tareas viso-espaciales en condiciones de alta carga en la MT en comparación con niños Control.