CUVED | Divulgación de la Ciencia, XI Congreso de Posgrado en Psicología | UNAM | 2017

Por defecto: 
Predictores del compromiso relacional en momentos de cambio y estabilidad en la pareja
Alejandra Elizabeth Pérez Pérez - Autora, | Conducción: Rozzana Sánchez Aragón - Tutora Principal, Patricia Andrade Palos - Tutora Adjunta, Ximena Arriaga - Tutora Externa

Última modificación: 2017-09-28

Resumen


En el estudio de las relaciones románticas se ha identificado que el Compromiso Relacional es tanto un marcador como un predictor significativo de la continuidad de la relación ya que motiva a las personas a permanecer juntas a través del tiempo (Agnew, Arriaga, & Wilson, 2008).  Esta decisión de continuar con la pareja se ve afectada por variables de orden biológico, cultural, de  características individuales y de las experiencias -positivas y negativas- que modifican la dinámica relacional (Hui, Finkel, Fitzsimons, Kumashiro, & Hofmann, 2014; Le, Dove, Agnew, Korn, & Mutso, 2010). Así el modelo bio-psico-socio-cultural de la pareja (Díaz Loving, 1996) representa una propuesta útil para el estudio del Compromiso Relacional tanto en el escenario de percepción de  estabilidad (Vangelisti, 2009) como en los momentos de cambio, crisis o dificultades - operacionalizados  dentro del concepto de Turbulencia Relacional (Solomon & Knobloch, 2004)- que en la relación romántica promueven comportamientos que potencialmente dañan a la pareja poniendo en peligro la continuidad de la relación (Bachman & Guerrero, 2006). A pesar de la identificación de que estas variables  impactan el Compromiso Relacional, no se han estudiado de forma integral, por lo que el presente estudio tiene el objetivo de identificar a las variables bio- psico- socio culturales que predicen el Compromiso Relacional en parejas románticas en momentos de cambio y de estabilidad. Con el fin de cumplir con el propósito de investigación, se realizaron  tres estudios transversales.  El primero con dos fases,  exploró en un principio las premisas acuñadas por la socio-cultura mexicana al respecto de la permanencia en la relación de pareja, tomando como referencia el trabajo de Díaz Guerrero (2003) se trabajó con una muestra no probabilística de 100 adolescentes de entre 12 y 15 años (M= 13) y 100 adultos con edades  entre 40 y 67 años (M=58) y que al momento de la aplicación los adultos  reportaron tener una relación romántica. Los participantes contestaron a un cuestionario de  preguntas abiertas que exploro lo que las personas sentían, pensaban y hacían respecto a la permanencia relacional. Para examinar las respuestas se realizó un análisis de contenido de tipo temático (Krippendorff, 1990), se agruparon las respuestas similares con las que se formaron categorías, y se contabilizaron en frecuencias. La segunda fase, consistió en la construcción, validación y confiabilización de la Escala de Premisas Histórico-Socio-Culturales de la Permanencia Relacional, los reactivos diseñados correspondieron en igual número con las dimensiones (emocional, cognitiva y conductual) que las personas asociaron al concepto de permanencia relacional. Para obtener una escala psicológica válida y confiable, se llevó a cabo el procedimiento propuesto por Cronbach y Meehl (1955) descrito por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008).  En el segundo estudio se realizó la adaptación  y validación de la Batería de Eventos Hirientes (Feeney, 2004), la primera parte está compuesta por preguntas abiertas  que exploran la experiencia del receptor del  evento hiriente: lo que llevó a que se presentara el evento, la acción y/o mensaje ofensivo, lo que sucedió después, la regla relacional transgredida y la forma en la que se reparó la ofensa; la segunda parte consiste en tres subescalas que evalúan: Reacciones emocionales inmediatas, Auto-percepciones ante el evento  y los Efectos de los Eventos Hirientes. Se trabajó con una muestra no probabilística de 200 adultos con una relación de pareja heterosexual, de entre 22 y 58 años (M= 30) y  un tiempo de relación que iba de 3-42 años (M=13.12). Después de llevar a cabo el proceso de traducción re-traducción de los instrumentos, se llevó a cabo un análisis de contenido de tipo temático a las preguntas abiertas y para obtener los índices de validez y confiabilidad se siguieron los pasos descritos por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008). Finalmente en  el tercer estudio, se realizará un análisis descriptivo de las parejas estables y las que experimentan un cambio en términos de las variables que componen el modelo propuesto: PHSC de la permanencia en la pareja, Estilos de Apego, Vulnerabilidad Emocional, Auto-modificación, Turbulencia Relacional, Eventos Hirientes, Comunicación No Verbal (interpretación y percepción), el Modelo de Inversión de los procesos de Compromiso, y los indicadores conductuales del compromiso: Percepción de Estabilidad y Estrategias de Mantenimiento.  Después se van explorar las relaciones entre las variables antes mencionadas, comparando  sus efectos entre parejas estables y en cambio, para finalmente comprobar la pertinencia del modelo y determinar los mejores predictores del Compromiso Relacional ante estos escenarios. Como resultado del primer estudio se obtuvo una escala válida y confiable que evalúa las Premisas Histórico-Socio-Culturales de la Permanencia Relacional, el instrumento quedo conformado por 32 reactivos agrupados en cinco factores: Relación ideal, Tradición, Lealtad, Interacción satisfactoria y Coincidir, con coeficientes Alpha de Cronbach de entre .79 y .91. Respecto al estudio dos,  se encontró que entre los Eventos Hirientes  más comunes que experimentan las personas son los celos, crítica,  disociación pasiva e infidelidad, expresadas en insultos, humillaciones, mentiras e indiferencia; con relación a lo que sucedió después del evento, las personas reportaron recurrentemente separarse temporalmente, discutir y llegar a acuerdos. Las reglas transgredidas reportadas con mayor frecuencia  fueron respeto mutuo, fidelidad, y cuidado. Finalmente,  la forma en la que las personas consideran adecuada para compensar el daño que la pareja le causó son a través del perdón explicito, acciones compensadoras, separación temporal y tomar venganza.  La adaptación de la escala de Reacciones Emocionales inmediatas al evento, se compuso por 8 reactivos agrupados en dos factores: Daño (α= .88) y Rechazo (α= .82) y un indicador Impotencia (α= .79). La escala de Auto-percepciones ante el evento hiriente quedo conformada por 10 reactivos que se agruparon en dos factores: Auto-percepciones Positivas (α= .92), y Auto-percepciones negativas (α= .88). Finalmente, la escala de Efectos de los Eventos Hirientes, se compuso por 8 reactivos agrupados en dos factores: Efectos sobre sí mismo (α= .89), y Efectos sobre la relación (α= .87). Las medidas obtenidas y adaptadas  obtuvieron índices de validez y confiabilidad robustos, así mismo son culturalmente sensibles a la población mexicana, representando una contribución metodológica aplicable tanto a contextos de investigación como de diagnóstico clínico. Actualmente el estudio 3 se encuentra en aplicación, sin embargo, tomando en cuenta la investigación sobre Compromiso Relacional se ha encontrado que las personas que experimentan cambios en su relación vs las que  perciben su relación estable, tienen mayor adherencia a las premisas culturales (Le et al., 2010), presentan estilos de apego negativos (Slotter & Luchies, 2013),  mayor vulnerabilidad emocional e incertidumbre respecto a su pareja y el estatus de su relación (McLaren & Solomon, 2014), provocando episodios hirientes de mayor intensidad e intencionalidad  (Jin, 2010), afectando de forma negativa la satisfacción y la inversión a la relación (Agnew, Arriaga, & Wilson, 2008), lo que lleva a que las personas disminuyan el uso de estrategias de mantenimiento de la relación (Canary & Daiton, 2006) y que las alternativas a la relación sean más atractivas (Arriaga, 2013).


Palabras clave


Pareja, Personalidad, Eventos Hirientes, Satisfacción, Turbulencia Relacional