CUVED | Divulgación de la Ciencia, XII CONGRESO DE POSGRADO EN PSICOLOGÍA | UNAM | 2018

Por defecto: 
Prácticas relacionadas con la alimentación de mujeres de una comunidad del estado de Guerrero
Xochitl Karina Torres Beltrán - Autora, | Conducción: Olivia Tena Guerrero - Tutora Principal, Alejandra Salguero Velázquez - Tutora Adjunta, Ivonne Vizcarra Bordi - Tutora Externa

Última modificación: 2018-10-08

Resumen


El programa PROSPERA es destinado a las familias, pero las mujeres son las titulares, así que a ellas se les asignan ciertas actividades para tener acceso a éste, lo cual redunda en una excacerbación de desigualdades de género en las mujeres de comunidades rurales. Es importante saber qué piensan y cómo perciben las mujeres los eventos relacionados con la alimentación en el PROSPERA porque ellas tienen una perspectiva desde un lugar protagónico, sociocultural y psicológico diferente al institucional. El objetivo del presente trabajo fue analizar, desde una perspectiva de género, los saberes y prácticas alimentarias de mujeres mixtecas de la comunidad Cruz Fandango, del estado de Guerrero, titulares del programa Prospera, así como posibles tensiones psicosociales derivadas de dicha intervención gubernamental. Se realizó una investigación cualitativa. Se hicieron entrevistas a 13 mujeres de la comunidad y se hicieron observaciones. Algunos de los resultados son que la división genérica del trabajo en la comunidad se transmite desde que las niñas y los niños son pequeños, pues se les asignan actividades diferenciadas según su sexo, esta división es reproducida a través del “PROSPERA”. A las mujeres titulares del programa se les asignan tareas relacionadas con la alimentación que deben realizar fuera de sus casas, pero que son extensión de las domésticas, así que se les demanda una “multipresencia”, una consiguiente sobrecarga de trabajo y les genera tensiones. Algunas de las conclusiones a las que se llegó son que algunas mujeres entrevistadas consideran que los papeles que se juegan hombres y mujeres deberían transformarse, al menos en algunos aspectos. Estos discursos son formas de resistencia que pueden ser parte del proceso de toma de conciencia para comenzar a cambiar los roles asignados y, por lo tanto, las inequidades y desigualdades de género. La “corresponsabilidad” a que están condicionadas las titulares para seguir siendo parte del programa representa un mecanismo de control y violencia sobre ellas y las obliga a ajustar sus actividades cotidianas en función de las actividades del mismo.