Construir: Unidad de seminarios Dr. Héctor Fernández Varela Mejía
Sala: Patio central
Fecha: 2019-10-09 03:00 – 05:00
Última modificación: 2019-10-04
Resumen
La depresión es un trastorno que afecta de manera importante a todo el mundo, se calcula que afecta alrededor de 350 millones de personas. La prevalencia en depresión en niños que se ha reportado en México es del 4.2% de la población total, 1% en niños preescolares, 2% en escolares, 18% en pre adolescentes y hasta un 4% en adolescentes; además este trastorno es comórbido con otras afecciones como la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, así como trastornos de conducta. El tratamiento psicológico para depresión tanto en niños como adolescentes que se ha identificado en la literatura internacional como el más eficaz es la terapia cognitivo conductual. Al igual que los datos de incidencia en México para depresión en niños, la literatura de investigación referente a los tratamientos psicológicos es escasa, debido a que principalmente se central en adultos, además de que se había cuestionado su propia existencia.
II. Objetivo | Hipótesis
Evaluar los efectos de la terapia cognitivo conductual para la sintomatología depresiva en niños.
III. Metodología
Criterios de elegibilidad
Tipos de estudio: ensayos controlados aleatorizados
Tipos de participante: Niños en edad preescolar y niños en edad escolar
Tipos de intervenciones: Cognitivo-conductual
IV. Resultados
Bases de datos consultadas durante el periodo de Octubre 2018 y Enero 2019: MEDLINE (PubMed), Web of Science (Clarivate Analytics), PsycInfo (OVID), CINAHL (EBSCO) y Cochrane (OVID), encontrando 13 artículos.
V. Discusión y Conclusiones
Como la depresión afecta de manera importante a esta población y las revisiones que existen al respecto se concentran en su mayoría en adolescentes, se espera que la revisión de la literatura ayude a identificar aquellos estudios que cuenten con la rigurosidad científica necesaria para evaluar el efecto de la intervención psicológica cognitivo-conductual en niños preescolares y escolares.
Palabras Claves
Depresión, niños prescolares, niños escolares, terapia cognitivo conductual, ensayos controlados aleatorizados.
Agradecimientos
A los académicos de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Fuentes de financiamiento
Beca CONACYT