CUVED | Divulgación de la Ciencia, XIX CONGRESO DE POSGRADO EN PSICOLOGÍA | UNAM | 2025

Por defecto: 
Consumo sexualizado de sustancias y depresión: un análisis de clases latentes
Esteban Leonardo Jiménez Rivagorza

Última modificación: 2025-08-19

Resumen


I. Antecedentes y justificación del estudio

Aunque estudios previos sugieren que el consumo sexualizado de sustancias (práctica común entre hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres [gbHSH]) se asocia positivamente con la presencia de síntomas depresivos, los resultados no son concluyentes. Teóricos recientes del tema proponen que no todo consumo sexualizado de sustancias genera inevitablemente afectaciones a la salud mental.

II. Objetivo

(Objetivo [O]1) Identificar patrones de consumo sexualizado de sustancias en hombres gbHSH y (O2) documentar la relación entre estos patrones de consumo (y el consumo sexualizado en general) con la sintomatología depresiva.

III. Metodología

Los datos finales de este estudio incluyeron a 167 personas gbHSH, > 18 años, residentes en México y con consumo de sustancias alguna vez en la vida. Entre junio y diciembre de 2024 se aplicó una encuesta en línea mediante un muestreo por bola de nieve. Se realizaron análisis de clases latentes (O1) y regresiones logísticas (O2) en RStudio. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de este programa (EP/PMDPSIC/0073/2024).

IV. Resultados

Entre las personas gbHSH con consumo sexualizado (n=112), el modelo con mejor ajuste (BIC=3379.70; AIC=3105.13; R²=0.95) identificó tres clases latentes: (1) uso no riesgoso de alcohol por curiosidad/ aumentar el placer sexual, (2) consumo riesgoso de poppers, alcohol y cannabis con los mismos fines, y (3) consumo riesgoso de cristal para buscar sensaciones nuevas/ aumentar el placer sexual. Controlando por el número de parejas sexuales, la clase 3 mostró mayor sintomatología depresiva (RMa [razones de momios]=5.23; IC [intervalos de confianza]95%=1.22-22.62) y menor apoyo emocional/informativo percibido (RMa=0.92; IC95%=0.86-0.97). En la muestra total, el consumo sexualizado no se asoció significativamente con depresión (RM=1.39; IC95%=0.62-2.83).

V. Discusión y Conclusiones

En esta muestra no todo consumo sexualizado de sustancias fue problemático ni tuvo las mismas consecuencias. Es importante considerar el patrón y la función del consumo en la atención psicológica a esta población.


Palabras clave


consumo sexualizado; depresión