CUVED | Divulgación de la Ciencia, XIX CONGRESO DE POSGRADO EN PSICOLOGÍA | UNAM | 2025

Por defecto: 
Protocolo de neurorretroalimentación SMR↑/Theta↓ empleando diferentes estrategias conductuales.
Legna Alejandra Lazo Sánchez

Última modificación: 2025-09-08

Resumen


I. Antecedentes y justificación del estudio

En algunos protocolos de neurorretroalimentación que entrenan el incremento del ritmo sensoriomotor (SMR) y la disminución de las ondas theta (SMR↑/Theta↓) se ha reportado que el uso de diferentes estrategias conductuales favorece la producción de los ritmos electroencefalográficos esperados. Sin embargo, no existe un consenso sobre el tipo de estrategia conductual que resulta más efectiva lo cuál resulta necesario para diseñar protocolos basados en un adecuado soporte empírico.

 

II. Objetivo | Hipótesis

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes estrategias conductuales en un protocolo de neurorretroalimentación en la potencia (P) absoluta de SMR↑/Theta↓. Las estrategias conductuales evaluadas fueron: imaginación guiada, atención plena y variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Se trabajó con la siguiente Hi: Existirán diferencias en la implementación de ninguna estrategia con la imaginación guiada, atención plena o la variabilidad de la frecuencia cardíaca en población saludable para modificar la Potencia absoluta SMR↑/Theta↓.

 

III. Metodología

El estudio se llevó a cabo con 32 participantes voluntarios saludables de entre 21 a 50 años, asignados a 4 grupos de 8 participantes. Los grupos incluyeron uno de comparación en el que no se empleó alguna estrategia conductual, así como los grupos de imaginación guiada, atención plena y VFC. Después del entrenamiento, se comparó la P absoluta de cada una de las bandas de frecuencias electroencefalográficas, así como la actividad SMR↑/Theta↓ entre los grupos. Además, se analizó el efecto sobre las variables de ansiedad, depresión y estrés.

 

IV. Resultados

La estrategia que presentó un incremento estadísticamente significativo del ritmo sensoriomotor fue es el entrenamiento de la VFC. Por otra parte, entre los estados emocionales analizados se observó un decremento estadísticamente significativo del estrés para todos los grupos.

 

V. Discusión y Conclusiones

Las estrategias cognitivas que se emplean en apoyo al entrenamiento de protocolos de neurorretroalimentación tienen impactos distintos en la potencia de las ondas cerebrales, aunque el protocolo de neurorretroalimentación sea el mismo.

Palabras Claves

Neurorretroalimentación, ritmo sensoriomotor, theta, análisis de señales eléctricas.