Última modificación: 2021-11-10
Resumen
- I. Antecedentes y justificación del estudio
Los trastornos por depresión y ansiedad afectan la capacidad de trabajo y la productividad. Más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión, y más de 260 millones tienen trastornos de ansiedad (OMS, 2017). En México, la prevalencia de estos trastornos es de casi cinco millones de personas (OPS, 2017). Asociados a dichas sintomatologías, se encuentran las alteraciones del sueño (Brown et al., 2018). Se ha identificado que los estudiantes universitarios con síntomas depresivos y alteraciones de sueño pueden experimentar una mayor carga de síntomas de ansiedad comórbidos y pueden tener deficiencias en su funcionamiento cotidiano (Nyer et al., 2013). Como parte de las terapias de tercera generación, la Activación Conductual ha demostrado eficacia en el tratamiento de las sintomatologías mencionadas (Dimidjian, et al., 2006).
- II. Objetivo | Hipótesis
Conocer la eficacia de la terapia de Activación Conductual sobre la sintomatología depresiva, ansiosa y calidad de sueño en estudiantes universitarios.
- III. Metodología
Se realizó un diseño preexperimental pre y post. Participaron cuatro sujetos (= 22 años; DE ± 3.36) en una intervención grupal de ocho módulos, tomándose medidas basales y post tratamiento en las siguientes variables dependientes: ansiedad, depresión, calidad de sueño y activación conductual. Para el análisis de datos, se utilizó el Coeficiente de Eficacia Clínica de Cardiel.
- IV. Resultados
Los resultados sugieren que hubo cambios clínicamente significativos en la comparación de las mediciones pre y post.
- V. Discusión y Conclusiones
La intervención de Activación Conductual fue eficaz para reducir la sintomatologías depresiva y ansiosa y para incrementar la calidad de sueño y la activación conductual.
Palabras Claves
Activación Conductual, depresión, ansiedad, sueño, estudiantes.
Agradecimientos
Se agradece el apoyo del Mtro. José Luis Barrera Gutiérrez por su guía para llevar a cabo el presente estudio.
Fuentes de financiamiento
Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el financiamiento al protocolo de investigación del primer autor a través del CVU 1084392 del cual se desprende este estudio.