Última modificación: 2021-11-11
Resumen
Con la llegada del DSM-5, se hipotetiza que la presencia de los Trastornos Alimentarios y de la Ingesta de Alimentos (TAIA) aumentará. Lo anterior podría deberse a las modificaciones realizadas en los criterios diagnósticos para Anorexia Nerviosa (AN) y Bulimia Nerviosa (BN), así como la inclusión del Trastorno por Atracón (TpA) como entidad nosológica. Otro factor que podría explicar este incremento, es que los trastornos como Pica, Rumiación y Evitación/Restricción de la ingesta de Alimentos (TERIA) se pueden presentar en cualquier etapa del desarrollo.
El objetivo de la presente investigación fue identificar la presencia de los TAIA en adolescentes. Para ello, se efectuaron dos estudios preliminares donde se adaptó y validó el instrumento NIAS (N=544) y se creó el instrumento CuPRu (N=620) para evaluar síntomas asociados a TERIA y a Pica respectivamente. Posteriormente, se desarrolló el estudio principal que consistió en la evaluación y diagnóstico de los trastornos de Pica, Rumiación, TERIA, AN, BN y TpA (N=190 muestra preliminar).
El instrumento NIAS obtuvo un alfa de Cronbach de 0.84 y los siguientes índices de ajuste CMIN=2.86, GFI = 0.96; AGFI = 0.94; CFI = 0.97; RMR=.058 y RMSEA= 0.059. Por otro lado el instrumento CuPRu presentó un alfa de 0.85 y los siguientes índices de ajuste CMIN=2.12, GFI = 0.92; AGFI = 0.90; CFI = 0.93; RMR=.059 y RMSEA = 0.056. Con respecto al estudio principal 3.16% participantes fueron diagnosticados con algún TAIA, de los cuales el 0.5% correspondía a AN atípica, 0.5% BN, 0.5% TERIA y el 1.57% fue diagnosticado con TPA.
En conclusión, los instrumentos NIAS y CuPRu, demostraron ser válidos y confiables para la detección de los síntomas de TERIA, Pica y Rumiación. Los cambios en el DSM-5 son relevantes debido a que a partir de estos se pudieron visibilizar trastornos que con la clasificación anterior (DSM-IV), no hubiera sido posible diagnosticar.