CUVED | Divulgación de la Ciencia, XV CONGRESO DE POSGRADO EN PSICOLOGÍA | UNAM | 2021

Por defecto: 
Estimulación Temprana en los primeros 2 años : Reductor potencial de desigualdad social
Jazmín Monserrat Pizaña Sánchez - Autora, | Conducción: Laura Evelia Torres Velázquez - Tutora Principal, María Alejandra Salguero Velázquez - Tutora Adjunta, Iván Rolando Rivera González - Tutor Externo

Última modificación: 2021-11-11

Resumen


  1. I. Antecedentes y justificación del estudio

 

La Estimulación Temprana (ET) favorece el desarrollo infantil y la detección/seguimiento de alteraciones del desarrollo asociadas a discapacidad, evitándolas o disminuyendo su severidad (Young, 1996; Osorio et al. 2010; Page et al. 2010, Campos, 2013). Es una intervención menos costosa (Sánchez et al. 2009), que incrementa la escolaridad y el éxito general en la vida de los niños que le reciben (Heckman, 2011) reportándose efectos de 5, 8, 10 y 20 años después de su aplicación (Weber y Adueta, 2004; Bonnier, 2008; Heckman, 2011; Feldman et al., 2014; Gertler, 2014). Por desconocerse cuándo inician las alteraciones cognitivas de bebé (Bornier, 2008),  se opta por una aplicación desde el nacimiento (Young, 1996; Osorio et al. 2010; Page et al. 2010, Campos, 2013), ya que en los primeros 2 años de vida se construye el 70 % de la arquitectura cerebral definitiva y el cerebro es muy sensible a estímulos del medio, por lo que su reorganización y neuroplasticidad es más probable (Muñoz-Ledo et al., 2002; Muñoz-Ledo et al., 2003; Muñoz-Ledo et al.,  2007; Gertler et al., 2014; Heckman, 2011).

Los programas de Atención Temprana a la Infancia más exitosos retoman la ET para incidir sobre: 1) la interacción cuidador-niño y 2) las habilidades socioemocionales y cognitivas de los niños (Young, 1996; Bornnier, 2008; Gómez et al. 2008; Heckman, 2011; Baker-Henningham y López, 2013; Muñoz-Ledo et al. 2013; Gertler, 2014). Reportándose que las poblaciones más beneficiadas son las más vulnerables (Bornnier, 2008; Rivera et al. 2014), ya que tales programas son capaces de atenuar  el efecto negativo de variables como la prematurez, nivel educativo bajo de los cuidadores, pobreza, maternidad adolescente, añosa o en soltería (De Falco et al. 2014; Gertler, 2014; Rivera et al. 2014).

 

Hasta 200 millones de niños tienen riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo en países subdesarrollados, sin embargo el efecto de la ET es todavía desconocido en estos países (Gertler et al., 2014). Bonnier (2008) y Morelato (2011) aconsejan retomar diversas variables intervinientes y su efecto acumulativo, además de factores protectores o de riesgo según la edad del niño (Walker, 2011). Retomar indicadores culturales (tipo de familia, dinámica familiar previa, edad del cuidador, tipo de cuidador, orden al nacimiento, nivel educativo del cuidador, entre otros) permitirá: 1) identificar diadas en mayor necesidad de incorporación a los programas, 2) medir el grado en que la ET atenúa factores de riesgo múltiples, 3) detectar los efectos de estos programas sobre la dinámica familiar (evidenciando como las intervenciones diádicas inciden en el sistema familiar) y 4) Disminuir la desigualdad social al inicio y  a lo largo de la vida (Gertler et al., 2014).

 

  1. II. Objetivo | Hipótesis

Objetivo General:

Examinar los efectos de un programa de ET sobre la interacción cuidador-niño, el desarrollo cognitivo-socioemocional y la dinámica familiar de niños con un rango de 4 a 24 meses de edad.

Hipótesis:

Hi1: “El programa de ET, afecta positivamente la interacción cuidador-niño, el desarrollo cognitivo-socioemocional y la dinámica familiar en niños de 4-24 meses de edad”

Ho: “El programa de ET, no afecta la interacción cuidador-niño, ni el desarrollo cognitivo-socioemocional, ni la dinámica familiar en niños de 4-24 meses de edad”

 

  1. III. Metodología
  • Tipo de Estudio: Cuasiexperimental, Longitudinal.
  • Población: Diadas cuidador-niño (de 4 a 24 meses de edad) del Centro “Xilotl”, beneficiarias de un “Programa de Acción Social de Apoyo a personas cuidadoras de niños de 0-6 años por la emergencia sanitaria por Covid-19”.
  • Tipo de Muestreo: No probabilístico por conveniencia.
  • Variables Dependientes: Interacción Cuidador-Niño, Desarrollo Infantil, Dinámica Familiar.
  • Variables Intervinientes: del cuidador (edad, sexo, nivel educativo, ocupación, si el embarazo fue planeado, estado de salud, si ha sufrido violencia y de qué tipo, etc.), del niño (edad, sexo, orden al nacimiento, estado de salud, lactancia, ablactación, si ha sufrido violencia y de qué tipo, etc.), de la familia (dinámica familiar previa).
  • Procedimiento: se evaluará a las diadas participantes antes y después de su exposición al programa de ET en las 3 variables dependientes con 4 instrumentos: 1) Nursing Child Assesment Satellite Training: NCAST (Sumner y Spietz, 1994), 2) Prueba EDI de desarrollo infantil, 3) Apgar Familiar (Suarez y Alcalá, 2014) y 4) Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares: ERI (Rivera y Andrade, 1999). 

 

  1. IV. Resultados Preliminares

Descripción estadística de la población mediante gráficas de frecuencia, porcentajes y tablas, y comparación de cada variable dependiente (interacción cuidador-niño, desarrollo cognitivo-socioemocional y dinámica familiar reducidas a un nivel ordinal) por cada rango de edad antes del programa de la ET: X2 para datos nominales, Xr2 de Friedman para datos ordinales y T de Student para muestras relacionadas, para datos en escala de intervalo.

 

  1. V. Discusión y Conclusiones

Contraste de resultados preliminares con lo reportado por la literatura en poblaciones similares para detectar coincidencias y discrepancias; reflexionando el papel que juegan variables del cuidador, el niño y el entorno familiar sobre la interacción cuidador-niño, el desarrollo infantil y la dinámica familiar.


Palabras clave


Estimulación Temprana, Interacción Cuidador-Niño, Desarrollo Infantil, Dinámica Familiar, Apoyo por Covid-19.