Última modificación: 2021-11-04
Resumen
La conducta prosocial refiere a toda acción que beneficie a otros, favorece las relaciones interpersonales positivas, disminuye la agresión y promueve el apoyo a los desfavorecidos. La teoría del aprendizaje social y de la autodeterminación plantean que la conducta es resultado de un proceso que involucra aspectos personales y contextuales. Variables personales (empatía y el apego) junto con variables culturales (valores y premisas histórico-socioculturales) son elementos que necesitan ser estudiados para comprender el actuar prosocial.
Elaborar una escala de conducta prosocial para adultos de ciudad y estado de México.
Explorar las Premisas Histórico-socioculturales prosociales de adultos de ciudad y estado de México
A través de tres estudios y por medio de un muestreo no probabilístico accidental, participaron 1148 personas adultas de Ciudad de México y Estado de México. Para evaluar la conducta prosocial se construyeron cuatro escalas a partir de un primer estudio exploratorio. Para la exploración de premisas histórico-socioculturales, fue desarrollado un cuestionario abierto. El análisis psicométrico de los datos fue realizado considerando los pasos propuestos por Nunnally y Bernstein (1995) y Reyes-Lagunes y García-y-Barragán (2008). El cuestionario abierto se analizó mediante la técnica de análisis de contenido por categorías (Krippendorff, 1990).
A partir de un estudio exploratorio y psicométrico fueron desarrolladas cuatro escalas para evaluar la conducta prosocial (conductas, motivos, situación, receptor), las cuales mostraron buenas propiedades de validez y confiabilidad. Así mismo, con base en un estudio exploratorio se obtuvieron normas y creencias asociados a la conducta prosocial. Las tres categorías principales fueron: Responsabilidad social, reciprocidad y bienestar personal.
La conducta prosocial es un constructo multidimensional, cuya manifestación y valoración está en función de aspectos personales universales y el contexto sociocultural. Por ello la creación de instrumentos con sensibilidad cultural es un proceso necesario para comprender los mecanismos que subyacen el actuar prosocial.