Última modificación: 2023-01-12
Resumen
El comportamiento de soborno, entendido como una forma de corrupción donde un individuo (el sobornador) beneficia a otro individuo (el sobornado) a cambio de que este último haga algo que transgreda las normas establecidas, es un problema social que menoscaba los comportamientos pro-sociales de las personas. El objetivo de este estudio es analizar el sustrato neurobiológico de la conducta corrupta y su relación con variables sociodemográficas (escolaridad, género, satisfacción económica), psicológicas (empatía, personalidad, locus de control, impulsividad y dependencia social) y neuropsicológicas (memoria de trabajo, planeación, flexibilidad cognitiva y sensibilidad al castigo). Se espera mayor involucramiento de regiones dorso-laterales y ventro-mediales del lóbulo frontal, ínsula, y la unión temporo-parietal ante la toma de decisión de conducta corrupta respecto a no-corrupta. Y las características demográficas y cognitivas se relacionarán con la respuesta conductual y neuronal ante una tarea de corrupción. Participarán 40 adultos activos económicamente de entre 30 y 50 años de edad y sin antecedentes psiquiátricos/neurológicos, en un paradigma experimental que evalúa la propensión a comportamiento por soborno con en un estudio de imagen por resonancia magnética funcional y a responder escalas y pruebas neuropsicológicas. La tarea experimental de soborno involucra interacción social entre el participante y otra persona (ficticia) quien invita a una conducta de soborno al participante. Durante la ejecución de la tarea se registrará la señal hemodinámica cerebral, la probabilidad de aceptación de soborno, la sensibilidad a la magnitud del soborno, la deliberación de la decisión y la licencia moral. Se ha logrado diseñar y pilotear la tarea experimental de soborno mediante el Software PsychoPy y se encuentra en fase de validación. Diseñar tareas experimentales que evalúen comportamientos sociales ha sido un desafío en la investigación de comportamientos situados que generará conocimiento e intervenciones sobre conductas sociales y su impacto en el esquema social.