Última modificación: 2023-01-17
Resumen
México es el tercer país en Latinoamérica con más adolescentes que viven con VIH (AVVIH). Aunque esta población enfrenta barreras que impiden su adecuada adherencia al tratamiento, no existen estudios que describan sus características en México.
Objetivo | Hipótesis
Conocer las características de AVVIH que acuden a un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México y el efecto de una propuesta de intervención de una sola sesión enfocada a las principales características identificadas.
II. Metodología
Se realizó un censo con un estudio transversal. 41 AVVIH respondieron una entrevista sobre características sociodemográficas, familiares y sucesos adversos, y escalas que miden salud mental, uso y abuso de sustancias, adherencia al tratamiento y conocimientos sobre VIH y tratamiento antiretroviral (TAR). Luego se realizó un estudio preexperimental con evaluaciones pre y post intervención con 12 AVVIH para conocer el efecto de una intervención de una única sesión en los conocimientos y percepción de la enfermedad y tratamiento y su repercusión en la adherencia al TAR.
III. Resultados
El 90% adquirió el VIH por vía vertical y tienen un promedio de 11.85 años tomando TAR. El 45.5% ha manifestado fatiga al tratamiento. Las principales razones por las cuales han fallado en la adherencia son : 85% por malestar asociado a tomar TAR, 80% cree que no lo necesitan y 80% olvido. Se obtuvo una moda de conocimientos sobre el VIH y TAR de 2 de 10 puntos.
IV. Discusión y Conclusiones
El tiempo prolongado de tratamiento y la fatiga a este, aunado a los pocos conocimientos sobre su enfermedad y tratamiento y la percepción de no necesitarlo incrementan el riesgo de baja adherencia. La implementación de la intervención ha resultado útil para adquirir conocimientos del VIH y TAR y facilitar la adherencia al tratamiento.