Última modificación: 2023-01-12
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del uso de consecuencias diferenciales, diferentes tipos de instrucciones y distintas modalidades de una tarea de elección sobre la conducta de mentir.
Los participantes que serán expuestos a consecuencias diferenciales (positivas por mentir y negativas por no mentir) e instrucciones que instigan mentirán con mayor frecuencia que el resto de participantes.
Método
Variables independientes: diferentes tipos de instrucción, modalidades de la tarea y consecuencias diferenciales
Variables dependientes: Frecuencia de elecciones de mentir y no mentir
Participantes: 41 adultos universitarios
Diseño: Experimental de grupos
Procedimiento: En una plataforma digital, cada participante fue expuesto a una tarea experimental en la que un compañero virtual (programado por el experimentador) elaboraba diferentes preguntas durante cinco minutos con respecto a una imagen que el participante había elegido previamente. El participante debía responder “sí” o “no”.
Los participantes fueron expuestos a una de dos modalidades de la tarea, una de tres instrucciones y una de dos configuraciones de consecuencias diferenciales.
Tipo de análisis: estadística descriptiva.
Resultados
Se encontraron mayores frecuencias de respuesta de elección ante aquella respuesta que tuvo programadas consecuencias positivas (y existían consecuencias negativas por la otra opción) al margen del tipo de instrucción y modalidad.
Discusión y conclusiones
Esta evidencia sugiere que la conducta de mentir es modulada por variables involucradas en la situación que acontece por lo que es similar a otras conductas.