Última modificación: 2023-01-16
Resumen
El bullying comprende conductas agresivas que uno o varios estudiantes ejercen sobre otro donde se presenta una diferencia de poder entre agresor y víctima, se manifiestan de forma sistemática y el agresor tiene la intención de causar daño. En México no se identificaron estudios acerca de la relación indirecta entre el sentido de pertenencia, exposición a la violencia, el maltrato infantil, la eficacia colectiva de la escuela y desconexión moral con el bullying. El establecer los efectos de las relaciones entre estas variables permitirá abordar el fenómeno del bullying desde una perspectiva integral que considere intervenciones en el contexto social.
El presente estudio se propone validar la sustentabilidad empírica de un modelo teórico donde se establecen relaciones entre exposición a la violencia, sentido de pertenencia a la comunidad y bullying en adolescentes y el rol mediador de la eficacia colectiva de la escuela, el maltrato infantil familiar y la desconexión moral.
Estudio cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transeccional con alcance correlacional explicativo, donde se seleccionaron de manera no probabilística a estudiantes de los tres grados de escuelas secundarias de un municipio del noroeste de México a quienes se les administraron seis escalas correspondientes a cada una de las variables de estudio.
Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio mostraron un buen ajuste a los datos (estructura interna) y una adecuada fiabilidad de los puntajes (Alfa de Cronbach α > .70, Fiabilidad Compuesta FC > .70, Varianza Media Extractada (VME) > .50) de cada escala utilizada en el estudio.
Se encontró evidencia de validez de los instrumentos utilizados, lo cual coincide con estudios previos donde se presenta una adecuada estructura interna y fiabilidad de los puntajes en participantes con características similares.