Última modificación: 2023-01-18
Resumen
El accidente cerebrovascular (ACV) es un problema de salud que afecta a la población mundial. En México, en el año 2019 representó la cuarta causa de fallecimientos y la novena causa de discapacidad. Factores como la hipertensión, alimentación inadecuada, inactividad física y consumo de tabaco, percibirse en poco o sin riesgo y no tener información sobre los síntomas aumentan el riesgo de ACV. Además, las personas que desconocen los síntomas no acuden a atención oportuna y por tanto aumentan el riesgo de tener secuelas graves en la salud e incluso fallecer. México no cuenta con programas especializados enfocados en la detección, orientación y modificación de hábitos asociados a ACV. Sin embargo, el psicólogo en medicina conductual está capacitado para desarrollar intervenciones cognitivo-conductuales para la atención y modificación de factores psicológicos asociados a enfermedades crónico-degenerativas.
Se desarrollará una intervención cognitivo-conductual para aumentar la percepción de riesgo, el conocimiento de síntomas ACV y disminuir los factores de riesgo modificables en pacientes con hipertensión.
Se utilizará un diseño de N=1, el tipo de estudio será AB en población con diagnóstico de hipertensión. Se desarrollarán instrumentos para evaluar los factores modificables, el conocimiento y la percepción de riesgo asociados a ACV en pacientes con diagnóstico de hipertensión. Los resultados serán analizados por medio de estadísticos descriptivos, tamaño del efecto y cambio clínico objetivo.
Se espera que los pacientes con diagnóstico de hipertensión aumenten su percepción de riesgo, sus conocimientos y disminuyan los factores modificables de riesgo asociados a ACV.