Programa

Este evento tiene como propósito ofrecer un espacio para el intercambio de experiencias, opiniones y proyecciones sobre el deber universitario frente a un mundo global y sustentable en torno a la docencia, investigación y el servicio universitario. Te invitamos a consultar el programa

Conferencias Magistrales

Programa

9:30-10:00 hrs

10:00-10:15 hrs

10:15-11:00 hrs

Dra. Artemisa M. Reyes Gallegos

En la Agenda 2030, igualdad y dignidad de las personas son centro del desarrollo económico, tanto como el respeto al medioambiente y la cultura. Asociados a ésta, ante la necesidad de universalizar el concepto de ‘desarrollo’, los Objetivos del Desarrollo Sustentable, constituyen una herramienta de planificación a largo plazo con responsabilidades comunes pero diferenciadas, cuyo propósito es lograr la transición hacia la sustentabilidad económica, social y ambiental. Su logro requiere concientizar la importancia de su ejercicio y participación colectiva mediante la implementación de políticas públicas para la promoción de la educación y revaloración de la cultura como motores de desarrollo económico y social, que garanticen el diálogo intercultural y la convivencia en la diversidad cultural. La UNAM enfrenta grandes retos, con valiosas oportunidades para incidir en el contexto global en el desarrollo sostenible mediante la investigación, la docencia y la extensión de la cultura, que permiten el disfrute del patrimonio natural y cultural con una equidad inter e intrageneracional.

11:00-12:00 hrs

En este espacio los maestros Xavier de Jesús Novales Castro, Luis Zarzosa Escobedo y Rafael Palacios Abreu analizarán los factores que influyen y determinan el proceso de enseñanza en un mundo donde la tecnología ha diluido las fronteras; se discutira sobre el papel que desempeña la UNAM en el desarrollo educativo y las proyecciones a futuro para está área del quehacer universitario.

12:00-13:00 hrs

La UNAM tiene como uno de sus objetivos principales promover y fortalecer la investigación científica y tecnológica. El Dr. Dante Amato Martínez, la Mtra. María Eugenia Isabel Heres y Pulido y el Dr. Juan Jiménez Flores nos hablaran sobre el papel de la universidad en la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social a nivel global.

13:00-13:15 hrs

A cargo de la soprano Jazania Morales y el musico Diego Chavarria.

Jazania Morales ha cantado en el Museo de San Carlos y el Instituto Superior de Música de Veracruz.Diego Chavarria es reconocido por su aprovechamiento académico en el Instituto Nacional de Bellas Artes y ha sido galardonado en concursos nacionales e internacionales de interpretación. Interpretarán:

Homenaje a Toulouse Lautrec - Eduardo Sainz de la maza

Amarilli, mia bella - Giulio Caccini

Adela - Joaquín Rodrigo

Las tres hojas - Federico García Lorca

El paño moruño - Manuel de Falla

14:30-15:30 hrs

Dr. Felipe Tirado Segura

En esta presentación se plantean una serie de reflexiones sobre las tendencias predominantes en la formación universitaria que son propia del siglo veintiuno. Se estima que las tendencias actuales producen una paradoja propia de la complejidad del mundo contemporáneo, que es la diversidad y similitud. Por un lado, se multiplican las particularidades que dan diferenciación, por el otro, se producen una serie de propiedades que constituyen puntos en común, se uniformizan pautas culturales que son propias de la globalización intensificada por las nuevas tecnologías. La UNAM no puede abstraerse de la globalización, la tendencia del intercambio del conocimiento mundial tiende a acentuarse, la internacionalización de la educación sin fronteras sigue avanzando. Requerimos formar estudiantes para afrontar un mundo globalizado en constante y acelerada transformación. El compromiso social de la UNAM está en dar acceso a la educación y ofrecer educación de alta calidad de manera sustentables. Para ello se requiere impulsar nuevos paradigmas que van del aprendizaje a la comprensión, promover la actividad epistémica de los estudiantes que les permita afrontar los problemas emergentes propios de sus tiempos, aprovechando la sistematización de los principios de la cognición distribuida y el trabajo en colaboración.

15:30-16:30 hrs

La UNAM tiene un papel importante en la atención de los problemas sociales presentes en el mundo modernos, por lo que se ocupa del desarrollo de soluciones a los problemas sociales, culturales y ambientales. La Dra. Blanca Estela Huitrón Vázquez, la Mtra. Laura Edna Aragón Borja, el Dr. Ricardo Rivas Muñoz y la Dra. Rosalva Mendieta Contreras debatirán sobre las propuestas universitarias para combatir estas problemáticas, su efectividad y proyección a futuro.

16:30-17:30 hrs

Dr. Arturo Silva Rodríguez

Para afrontar el futuro la universidad debe transformarse radicalmente, es innegable que en las últimas décadas ha tenido una expansión cuantitativa impresionante, pero este florecimiento no se ha visto acompañado por una transformación cualitativa en los valores académicos fundamentales, tampoco han sucedido cambios significativos en su cultura organizativa. En este sentido el reto más significativo que enfrenta la universidad está relacionado principalmente con la construcción de una nueva universidad que revolucione todos los procesos organizacionales que la incorpore en un mundo digital, global y sustentable. Ante este entorno adverso sería necesario encaminar los cambios en los procesos de gestión en la universidad hacia el logro de una mayor apertura interna y externa dirigida al establecimiento de redes de colaboración, con relaciones fluidas y eficaces enfocadas a insertarla en un mundo digital, global y sustentable; realizar modificaciones estructurales significativas que la flexibilicen y le brinden oportunidades reales que promuevan y materialicen la innovacón; hacers cambios en la cultura organizacional para impulsar los valores de la sociedad actual y finalmente, sería crear comunidades que se muevan en ecosistemas digitales en donde se construyan redes organizadas por entornos personales de aprendizaje.

Esta conferencia tiene como objetivo hacer un bosquejo de una universidad nueva que responda al presente que estamos viviendo y al futuro que viviremos, además de plantear las directrices a seguir en el logro de los cambios necesarios de rumbo y organizacionales para que no se vea relegada en su papel protagónico en la custodia, transmisión y enseñanza del conocimiento universal. La conferencia girará en torno a tres ejes principales: la necesidad de que la nueva universidad adopte el ideal mundial que ha unido voluntades como es hacer de nuestro planeta un mundo sustentable; una política de gobernanza de la nueva universidad y finalmente los ecosistemas digitales de aprendizaje.

17:30-17:45 hrs

A cargo de Cuarteto de trombones Glissando

Glissando, es un cuarteto de trombones mexicano dedicado a la interpretación, difusión, producción y recopilación de música de cualquier género dirigida a esta dotación. Interpretarán:

In to the ligth - Jeremy Dibb

A song for Japan - Steven Verhelst

Piel canela - Bobby Capó

17:45-18:00 hrs



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .


Universidad Nacional Autónoma de México © UNAM 2015-2019. Todos los derechos reservados | Sitio administrado por el área de I+D+i del Laboratorio de Evaluación y Educación Digital de la UNAMFES Iztacala