CUVED | Divulgación de la Ciencia, VIII Congreso de Posgrado en Psicología | UNAM (2014)

Tamaño de fuente: 
Fantasías de muerte y abandono en niños con problemas de conducta
Jesús Cisneros Herrera

Construir: Auditorio Principal
Sala: Lobby
Fecha: 2014-10-21 12:15  – 01:00
Última modificación: 2014-10-13

Resumen


Aparte del maltrato severo y el abuso sexual, existe una violencia contra los niños que suele pasar desapercibida a causa, tal vez, de nuestra herencia cultural. El filicidio fue una práctica muy común en épocas pasadas, lo que ha permeado la cultura actual (De Mause, 1994); así, encontramos canciones y cuentos que tratan de amenazas de muerte contra los niños.

El modo de tratar a los hijos también está matizado por el filicidio del pasado; Raskovsky (1975) llama formas atenuadas del filicidio a los actos de los padres que se imprimen como heridas en el yo; entre estos, el microabandono de la vida cotidiana en los primeros meses de vida, por medio del cual los padres desestiman al niño y sus necesidades, es de especial relevancia. Según Bloch (1978), los niños están predispuestos universalmente al miedo al infanticidio por su grado de indefensión; la intensidad de este miedo depende de los sucesos traumáticos y del grado de violencia y cariño que hayan vivido.

El objetivo de esta investigación es explorar las fantasías de muerte o abandono de niños con problemas de conducta. Se usará el método de estudio de casos múltiples. Los participantes serán 5 niños con problemas de conducta y sus padres. Las técnicas para recolectar información serán la observación participante y la entrevista en profundidad.

La observación incluirá una hora de juego diagnóstico, aplicación del CAT-A, dibujo de la figura humana. Las entrevistas se harán a los padres; los tópicos serán: problemas de conducta, primeros cuidados, disciplina, separaciones, experiencias específicas relevantes, fantasías y juegos.

Estos niños, desde pequeños, vivieron tratos arbitrarios, frustración, separaciones prolongadas de su madre y, algunos, abandono. Fueron tratados de forma agresiva y presenciaron peleas físicas o verbales entre sus pa-dres. En todos los casos, las madres carecieron de la capacidad de reco-nocer las necesidades afectivas de sus hijos. En el caso más severo, por estar incompleta la estructuración psíquica, hubo una falta de todo deseo en relación con el niño.

En sus juegos, los niños representan una madre que no cuida a sus hijos, que les grita y les pega de manera arbitraria, tienen miedo de que su ma-dres los abandone, la representan de formas monstruosas, le dicen que no se los vaya a comer.

Hay elementos en su memoria que el yo no puede dominar y escapan al funcionamiento del proceso secundario, de modo que su última alternativa es la conducta disruptiva.