Construir: Edificio B
Sala: Sala B
Fecha: 2014-10-22 10:00 – 11:15
Última modificación: 2014-10-13
Resumen
Partiendo de un marco transdisciplinario, este estudio cualitativo exploró las implicaciones a la construcción identitaria de las relaciones que establecen 4 mujeres de la zona zoque de Chiapas con los 2 sistemas de curación presentes en su comunidad: el alópata y el “tradicionalâ€.
La información fue recopilada a través de entrevistas a profundidad, observación participante e investigación documental y se analizó siguiendo una estrategia en tres etapas: análisis cualitativo de contenido, análisis comprensivo e interpretación socio-clÃnica.
Ayudados de conceptos provenientes de la Socio-ClÃnica, el Construccionismo Histórico-Social y la SociologÃa, se concluyó que las relaciones que las mujeres mantienen con las Instituciones de Salud (representadas por las clÃnicas alópatas locales y los programas asistenciales vigentes en la comunidad) y con las prácticas curativas locales (como el uso de hierbas) inciden en aspectos de la construcción identitaria, tales como la construcción de nuevas identificaciones más alejadas de una identidad indÃgena, el uso de la curación como contrapoder al dominio del hombre, el posicionamiento en diferentes lugar y funciones sociales dentro del colectivo, y en algunos casos el establecimiento de relaciones de ambivalencia para asumir el rol de profesionales de la curación o en relación con las distintas formas de curar.
Citas
Galimberti, U. (2002) Diccionario de psicologÃa. México: Siglo XXI editores.
Gaulejac, V. de (2002) Historia e historicidad. Revista mexicana de SociologÃa, 64 (2), 31-46.
González Rey, F. (2002). Sujeto y Subjetividad. Una Aproximación Histórico-Cultural. México: Ed. Thomson.
Herrero, R., RodrÃguez, I., Durand, J., Aguirre, E. y Lozoya, X. (1989). La medicina tradicional en México y su pervivencia. México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Menéndez, E. (2005) Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de AntropologÃa Social, 14, 33-69.
Robles, F. (2000). La ambivalencia como categorÃa sociológica en Simmel. Revista española de investigaciones sociológicas, 89, 219-235.