CUVED | Divulgación de la Ciencia, VIII Congreso de Posgrado en Psicología | UNAM (2014)

Tamaño de fuente: 
La cultura y el compromiso como predictores de acuerdos monógamos y no monógamos.
Giovanna Escobar Mota

Construir: Edificio B
Sala: Sala B
Fecha: 2014-10-22 10:00  – 11:15
Última modificación: 2014-10-13

Resumen


Problema

En la actualidad, existen alternativas al modelo monógamo, dominante en la cultura occidental, que se patologizan o se segregan para su estudio académico. El propósito del proyecto es identificar el peso que la cultura, el compromiso y la cercanía tienen en la negociación de un acuerdo monógamo o no monógamo y su influencia en la experiencia tanto sexual como emocional.

Participantes

423 Participantes, de los cuales 289 mujeres 124- H, con edades de 18 a 63 años, M= 32, (D.E.= 10), el 69% se clasificaron como heterosexuales mientras que el 31 restante con orientaciones diferentes,  62% tenía una escolaridad de Licenciatura, mientras que el 22% Posgrado. Todos se encontraban en una relación de pareja y se reporta un promedio de 7 años de tiempo en la relación, dónde el 30% tenía hasta dos hijos. Estando en la relación actual, 40% sí habían tenido sexo con alguien que no fuera su pareja, y el 34% Sí se había enamorado de alguien más que no fuera su pareja. El 43% clasificaron su acuerdo como No Monógamo, mientras en lo sexual, y el 55% No monógamo en lo emocional.

Método

Se utilizó un diseño no experimental, multigrupal, de tipo correlacional, por medio de un muestreo intencional no probabilístico, reclutando participantes en nichos especializados por medio de la técnica bola de nieve, para tener grupos de distintas orientaciones sexuales y acuerdos monógamos y no monógamos. Se realizaron cinco estudios con la finalidad de crear las Escalas de Premisas Histórico Socioculturales de la Monogamia (PHSCM), Experiencia del Acuerdo Sexual y Experiencia del Acuerdo Emocional, y de validar La escala del Modelo de Inversión. Se realizaron análisis estadísticos con la finalidad de encontrar relaciones entre las variables.

Análisis de datos sugeridos

Se realizaron análisis estadísticos descriptivos para conocer las características de la muestra. Una vez probados los criterios de homogeneidad, se realizó un análisis factorial confirmatorio de segundo orden para conocer la validez de constructo para analizar la validez convergente y discriminante.

Resultados

Las mujeres perciben a la monogamia como beneficios para su relación, más que los hombres F(1/415);9.427, p=.002, mientras que los hombres se sienten más cercanos a su pareja F(1/414);4.501, p=.034 y tienden a percibirse en un acuerdo sexual no monógamo más que ellas F(1/414);12.049, p=.001.  El tener un acuerdo monógamo o no monógamo y la orientación sexual, tiene un efecto mayor al del sexo entre todas las variables. No hay presencia de variabilidad significativa por la interacción entre orientación sexual, acuerdo y sexo. Los pensamientos, emociones y consecuencias, tanto para mí, para mi pareja y para la relación, muestran altas correlaciones altas (con significancias al nivel p=.001) entre sí, para ambos acuerdos. Se realizó un Factorial de segundo orden con la finalidad de agrupar dichas medidas en nuevos constructos encontrando cuatro factores: La experiencia sexual, La experiencia emocional, Apego comprometido y PHSCM. Finalmente las regresiones múltiples muestran que las Premisas Histórico Socio Culturales, tienen una mayor influencia en que el acuerdo sea Monógamo o No Monógamo, que el compromiso en la relación o la cercanía entre sus miembros.

Conclusiones

Los presentes hallazgos muestran la enorme influencia que continúa teniendo la cultura en el establecimiento de esquemas relacionales basados en la exclusividad tanto sexual como emocional y muestra la importancia de que la monogamia como objeto de estudio, debe ser un proceso consciente y no algo que se da por hecho, ya que los problemas de violencia, divorcios e infidelidad, entre otros, son problemas asociados a ésta.

 


Citas


Barker, M., & Langdridge, D. (2010). Whatever happened to non-monogamies? Critical reflections on recent research and theory. Sexualities, 13(6), 748–772. doi:10.1177/1363460710384645

Barker, Meg. (2005). This Is My Partner, and This Is My … Partner’S Partner: Constructing a Polyamorous Identity in a Monogamous World. Journal of Constructivist Psychology, 18(1), 75–88. doi:10.1080/10720530590523107

Barker, Meg. (2008). “There aren´t Words for What We Do or How We Feel So We Have to Make Them Upâ€: Constructing Polyamorous Languages in a Culture of Compulsory Monogamy. Sexualities, 9(1995), 584–601. doi:10.1177/1363460706069987

Easton, D., & Listzt, C. (1997). The Ethical Slut. San Fransisco, CA: Greenery Press.

Oatley, K., & Johnson-Laird, P. N. (2011). Basic Emotions in Social Relationships, Reasoning, and Psychological Illnesses. Emotion Review, 3(4), 424–433. doi:10.1177/1754073911410738

Samuels, A. (2010). Promiscuities: Politics, Imagination, Spirituality and Hipocrisy. In Meg Barker & D. Langdridge (Eds.), Understanding Non-Monogamies (pp. 212–224). Routledge.

Simpére, F. (2011). The Art and Etiquette of Polyamory. New York, N. Y.: Skyhorse Publishing.