CUVED | Divulgación de la Ciencia, VIII Congreso de Posgrado en Psicología | UNAM (2014)

Tamaño de fuente: 
El estilo de socialización parental en la adolescencia y su relación con adolescentes que son víctimas-agresivas del bullying en una escuela secundaria del Distrito Federal
Maria Grisel Tovar Rodriguez, Yazmin Johana Monroy Hernández

Construir: Auditorio Principal
Sala: Lobby
Fecha: 2014-10-22 12:30  – 01:30
Última modificación: 2014-10-19

Resumen


La presente investigación identifica los estilos de socialización parental de madre y padre que se relacionan mayormente con el agresor y la víctima del bullying, específicamente con las víctimas agresivas, en estudiantes de 12 a 16 años de edad, en una escuela secundaria del Distrito Federal. La muestra está conformada por 132 sujetos (61 mujeres y 71 hombres). El diseño metodológico fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. Los resultados arrojaron que en las familias nucleares predomina el estilo de socialización parental autorizativo, lo cual indica que la mayoría de los adolescentes perciben que ambos padres se esfuerzan por estimular el diálogo verbal, compartiendo con el hijo el razonamiento que subyace a su crianza. Con base a las correlaciones, se encontró que en los agresores el estilo de socialización parental más presentado en el padre es el negligente y en la madre es el autorizativo; en las víctimas pasivas el estilo parental predominante fue el autorizativo asociado a la sobreprotección de los padres, mientras que en las víctimas-agresivas el estilo predominante en la madre fue el autoritario y el autorizativo. Se corroboró la importancia de seguir estudiando el fenómeno en relación con las interacciones familiares.


Citas


American Psychological Association(APA). (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Vol. Tercera edición). (S. V. Fuentes, Ed., & M. G. Frías, Trad.) México: Manual Moderno.

Aragón, L. E. (2011). Evaluación psicológica. Historia, fundamentos teóricos-conceptuales y psciometría. México: Manual Moderno.

Baldry, A., & Farrington, D. (2000). Bullies and delinquents personal characteristics and parental styles. Journal of Community y Applied Social Psychology, 10, 17-31.

Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschoolbehaviour. Genetic Psychology Monographs, 75(1), 43-88.

Duncan, R. (1999). Maltreatment by Parents and peers: the relationship between child abuse, bully victimization, and psychological distress. Child maltreatment, 4(1), 45-55.

Estévez, E., Martínez, B., & Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la             escuela: la perspectiva muldimensional. Intervención psicosocial, 12, 32-41.

Estévez, E., Jiménez, T., & Moreno, D. (2008). Adolescent aggression: Efeccts of gender and family and school environments. Journal of Adolescence, 31, 433-450.

Estévez, E., Jiménez, T., & Moreno, D. (2010). Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: ¿Quién va a defenderme? European Journal of Education and Psychology, 3(2), 177-186.

Equipo Lisis. (2010). Escala de Victimización en la Escuela; Escala de Conducta violenta en la escuela; Escala de reputación social. Obtenido de http://www.uv.es/lisis/instrumentosnew09.htm#victimizacion

Infobae. (22 de Septiembre de 2011). Las escalofriantes cifras del Bullying en EEUU. Recuperado el 09 de Noviembre de 2013, de http://www.infobae.com/2011/09/22/1034147-las-escalofriantes-cifras-del-bullying-eeuu

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., & Musitu, G. (2008). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psuchological Therapy.

García, J., & Musitu, G. (2001). Escala de Estilos de socialización parental en la adolescencia. Manual ESPA29. TEA Ediciones , 1° ed.

García, J., & Musitu, G. (2004). Consecuencias de la socialización parental en la cultura española. Psicothema, 16(2), 297-302.

Olweus, D. (1986). Mobbning - vad vi vet och vad vi kan gora. Estocolmo, Liber.

Olweus, D. (1994). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Olweus, D. (2001). "Peer harassment. A critical analysis and some important issues". En J. Juvonen, y S. Graham (Eds), Peer harassment in school: The  plig of the vulnerable and victimized). New York: Guilford Publications, 3-20.

Rivera, G. (09 de Mayo de 2011). Las cifras del Bullying: uno de cuatro niños tiene miedo. Excelsior.. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de: http://www.excelsior.com.mx/node/735432

Robles, L. (25 de Marzo de 2013). Reportan cinco mil muertes por bullying: senado debate ley contra el acoso escolar. Periódico: Excelsior. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/03/25/890687

Schwartz, D., Proctor, L., & Chien, D. (2001). The aggressive victim of bullying: Emotional and behavioral dysregulation as a pathway to victimization by peers. Juvonen y S. gRAHAM, 147-174.

Velázquez, M. & Vera, G. (2012). El estilo de crianza parental y su relación con el bullying en una escuela secundaria del estado de México. Tesis (Licenciatura en Psicología). México, Distrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México, facultad de estudios superiores Zaragoza, 94 p.