Construir: Auditorio Posgrado
Sala: Sala 1
Fecha: 2015-10-14 11:15 – 12:45
Última modificación: 2015-09-28
Resumen
Un tema explorado ampliamente en el AEC es el de estimación temporal. Algunos autores han usado programas de intervalo fijo para indagar sobre el tema. Con estas preparaciones de han procurado demostrar que los animales estiman tiempo observando la forma del festón, los cambios en las pausas post-reforzamiento y las vidas cuartilares entre otras. En ocasiones se agregan pruebas utilizando cambios a programas de tiempo fijo (TF) o ensayos de extinción (EE). Los datos hasta el momento han sido consistentes, sin embargo la mayorÃa de estos se han realizado registrando respuestas a un solo operando. El interés del trabajo se centra en mostrar si al reforzar la ejecución de una secuencia de respuestas, esta unidad cae bajo el control de los parámetros de un programa de intervalo fijo. Para ello se moldeo en 16 ratas la ejecución de una secuencia de dos respuestas a dos operandos y se les expuso a diferentes valores de un programa de intervalo fijo. En la primera fase los animales fueron expuestos a uno de dos valores de intervalo fijo: IF30†y IF60â€. En una segunda fase se programaron de manera aleatoria ensayos de extinción para unos sujetos y para otros se introdujo un programa de tiempo fijo. Finalmente en la tercera fase se incorporaron las condiciones de la primera fase. Los resultados muestran que la ejecución de las secuencias cayó bajo el control de los parámetros del programa de reforzamiento. Las pausas post-reforzamiento variaron dependiendo del valor del intervalo programado y se generó un patrón de festón dependiente del valor del IF. Los cambios en las VC no parecen ser un resultado representativo. Las pruebas en TF y EE muestran efectos diferenciales dependiendo de la unidad reforzada. Al analizar la distribución de las secuencias no reforzadas se encontró que esta ejecución se da con cierto orden y no de forma aleatoria. Parte de la discusión gira en torno al problema del análisis de las VC y en cómo se distribuyeron las secuencias que no fueron reforzadas.  Se propone las ventajas que se tienen al tener una nueva unidad de análisis y de cómo el uso de secuencia de respuestas podrÃa ser un modelo para el estudio de patrones conductuales.