CUVED | Divulgación de la Ciencia, IX Congreso de Posgrado en Psicología

Tamaño de fuente: 
Construcción subjetiva en miembros de familias monoparentales encabezadas por mujeres
Ligia Noemi Kumul Coronado

Construir: Auditorio Posgrado
Sala: Lobby
Fecha: 2015-10-14 12:45  – 01:30
Última modificación: 2015-09-28

Resumen


La presente investigación se enfocará al estudio de la familia monoparental encabezada por mujeres. Tiene como objetivo principal analizar la existencia de un modelo hegemónico familiar como ideal de familia en la construcción de las representaciones, creencias, expectativas y formas de relacionarse en miembros de familias monoparentales encabezadas por mujeres, a partir de su narrativa, desde una perspectiva de género. Es decir, se busca conocer las historias de estas familias a través de las mujeres que las encabezan

Resulta fundamental hacer un breve recorrido de los estudios acerca de la familia a lo largo de la historia, hasta llegar a la conceptualización de la monoparentalidad. Que da cuenta de la posible influencia de un “ideal†de familia que pueden perseguir los sujetos como un lugar al que “deben llegarâ€.

Las mayoría de las investigaciones en América Latica que han estudiado a las familias monoparentales encabezadas por mujeres han sido desde don posiciones, por un lado, investigaciones que argumentan que las familias monoparentales encabezadas por mujeres causan pobreza, vulnerabilidad y marginación, heredándolo a las generaciones posteriores; y otros que argumentan que la condición de pobreza de esas familias se explica por otras condiciones sociales. En América Latina y México, la situación de pobreza, vulnerabilidad y marginación está cruzada por el problema de la condición económica.

En la investigación tenemos otro punto de partida, el de cómo las mujeres jefas de familia monoparentales entienden la naturaleza de las relaciones en que están involucradas y hasta dónde ese entendimiento está condicionada por la idea dominante de la pareja heterosexual y la familia nuclear, que a su vez determina tanto la legislación como las agencia de asistencia a la familia, y por tanto afecta las posiciones abiertas a estas mujeres.

Aunque estas concepciones funcionalistas acerca de la familia parecerían ilógicas hoy en día, resulta sorprendente cómo estás parecen influir en las personas, como una estructura incuestionable y deseadas por los individuos, aún en contextos y sectores sociales tan diferentes como los de México. Pudiendo dirigir su conducta  y pensamiento hacia su búsqueda y realización.

En una sociedad como la mexicana, orientada hacia el “familismo†(Echarri, 2009), o como señalan Rabell y Gutiérrez (2014) una sociedad donde para los habitantes “vivir en familia†sigue siendo un importante valor social, hasta dónde permea el ideal de la familia nuclear, o el “hacer una familia†como señala Nelson (2006). Para Rabell y Murillo (2009),  el modelo patriarcal está cediendo su lugar a un modelo familiar que las autoras denominan “relacionalâ€.  Pese a los cambios, el “familismo†mexicano tiene consecuencias negativas para las mujeres que son clasificadas  como “madres solterasâ€, no menos importante, debido a la negativa y connotaciones estigmatizantes asociados con la categoría «la madre soltera».

Por ello, es importante conocer y analizar las repercusiones de dichos estigmas  en los miembros de familias monoparentales. Además, habría que explorar con base a qué se clasifica a una familia como “carenteâ€, cuáles son los criterios de comparación para saber porqué puede ser considerada una “falta†la ausencia de un padre en la familia y cómo viven dicha “falta†los miembros de la familia.  Da la impresión de que al considerar la ausencia del padre como una “falta†es porque se está partiendo de la idea de la familia nuclear o biparental como la familia “completaâ€. El interés de la investigación se centrará primeramente, en explorar la existencia de una idea del modelo hegemónico familiar, es decir, un patrón o ideal a seguir sobre cómo ser familia y  ¿cómo construyen la subjetividad las mujeres que están a cargo de una familia monoparental? ¿Desde qué idea de familia construyen sus representaciones, creencias y expectativas?

Por ellos es necesario entrevistar a las mujeres que se encuentran al frente de familias monoparentales. A través de un análisis narrativo, desde la perspectiva de género.

 



Texto completo: Sin título