Última modificación: 2021-01-08
Resumen
I. Antecedentes y justificación del estudio
Dentro de la Educación Especial se encuentran los alumnos con bajo rendimiento y aptitudes sobresalientes; en los cuales intervienen diferentes factores en su desempeño académico, entre los que se encuentran la memoria de trabajo (Alloway y Alloway, 2010), la cual está involucrada en el proceso de aprendizaje humano y se refiere al conjunto de procesos mentales encargados del almacenamiento y la manipulación de la información de manera temporal con el propósito de recuperarla en momentos en los que se deba resolver algún problema (Baddeley & Hitch, 1974).
II. Objetivo | Hipótesis
Objetivo: Diseñar un programa de fortalecimiento de la memoria de trabajo para adolescentes sobresalientes y con bajo rendimiento.
Hipótesis: El programa favorecerá los niveles de memoria de trabajo en los participantes.
III. Metodología
Para la selección de los participantes se empleó un muestreo no aleatorio, propositivo, con una muestra de 357 estudiantes (177 mujeres y 180 hombres) de secundaria, con edad promedio de 12.94 (d.e.=.963). Se aplicaron las pruebas: Matrices progresivas Raven, AF5, Test de pensamiento creativo de Torrance, Escala de compromiso con la tarea y el Inventario de inteligencia emocional Bar-On. Se seleccionaron dos grupos extremos; alumnos con aptitudes sobresalientes, con puntuaciones por arriba del percentil 75, y con bajo rendimiento, con puntajes por debajo del percentil 25.
IV. Resultados
De la muestra total, 43 alumnos (12.25%) presentaron habilidades sobresalientes y 38 (10.82%) bajo rendimiento. Se observaron diferencias significativas en el autoconcepto académico (t=10.274, p=.000) donde los sobresalientes tuvieron puntuaciones más altas (M= 24.28) que los de bajo rendimiento (M= 15.50).
Se diseñó un programa virtual de 18 sesiones grupales dividido en cuatro bloques que abordan la memoria de trabajo de la siguiente forma: bucle fonológico, agenda visoespacial, atención y buffer episódico.
V. Discusión y Conclusiones
Estos resultados sugieren que el éxito académico impacta en el autoconcepto, por lo que el desarrollo de un programa que fortalezca la memoria de trabajo contribuirá en el desempeño académico y autoconcepto en adolescentes.
Palabras Claves
Educación especial, adolescencia, desempeño académico, aprendizaje y autoconcepto.
Agradecimientos
Fabiola Zacatelco Ramírez y Thamir Durán Fonseca.
Fuentes de financiamiento
CONACYT beca 752858
Estudio apoyado por el proyecto PAPIIT IN304719.