Última modificación: 2021-01-08
Resumen
- I. Antecedentes y justificación del estudio
Los estereotipos de género permean la vida afectiva, ya que la emocionalidad es asociada a lo femenino permitiéndoles sentir alegría, miedo y tristeza, mientras que a los hombres se les ha prohibido sentir y/o expresar éstas últimas. Para ellos el enojo es « permitido ». Desde la perspectiva ecosistémica, estos estereotipos son aprendidos en el contexto familiar y fortalecidos por la sociedad, causando estragos en la vida emocional de niñas y niños, pues a ellas las coloca en un papel de indefensión al no poder expresar su enojo y frustración, y a ellos en una condición vulnerable pues tiene que “aguantar” su tristeza y miedo ante diversas circunstancias de la vida.
- II. Objetivo | Hipótesis
Describir cómo a través de la psicoterapia de juego se descubren y trabajan los estereotipos de género que justifican y perpetúan la violencia y las agresiones como una forma adecuada de expresar el enojo en los niños, además de favorecer que puedan hablar sobre el miedo y la tristeza; brindando herramientas para la regulación emocional.
- III. Metodología
Estudio de caso en donde se analizó la dinámica familiar y los estereotipos de género presentes en un niño de 11 años derivado a psicoterapia como parte del proceso de divorcio de sus progenitores.
- IV. Resultados
A partir de la intervención psicoterapéutica, el consultante logró identificar las creencias en torno a lo que hombres y mujeres “deben hacer” y cómo expresan sus emociones. Las actividades lúdicas permitieron expresar el miedo y la tristeza asociados al conflicto familiar.
- V. Discusión y Conclusiones
La psicoterapia de juego es una alternativa que permite deconstruir estereotipos de género en niños y niñas, así como brindar herramientas para una adecuada regulación y expresión emocional. Sin embargo, es importante la incorporación de otros miembros de la familia en el tratamiento que coadyuven a los avances alcanzado en el proceso psicoterapéutico.